El Departamento de Biología de la FEGAS (Federación Galega de Actividades Subacuáticas) y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña, vienen trabajando desde hace ya 5 años años en el desarrollo de un proyecto de investigación que busca resultados acerca del uso que los pescadores submarinos hacen de los ecosistemas costeros en Galicia. Este proyecto, dirigido por el Dr. Juan Freire, cuenta con el apoyo de la Fundación Océano Vivo que, además de financiación, aporta un nutrido grupo de asesores científicos. En este sentido, las aportaciones de Raúl García, responsable de Pesquerías de WWF/ADENA, están resultando muy valiosas.

sarpa-salpa-8.jpg

El objetivo final de este proyecto es lograr datos fiables acerca de los cambios operados en los ecosistemas costeros en los últimos años, empleando para ello informaciones procedentes de los pescadores submarinos gallegos.  Solicitamos la colaboración de todos los pescadores submarinos de Galicia, contestando un sencillo cuestionario disponible aquí. Vuestras aportaciones resultan imprescindibles para el buen desarrollo de los trabajos, que buscan lograr una gestión propia de los recursos objeto de explotación. De forma específica los investigadores están trabajando en:

1. Determinar las tendencias de las variaciones a largo plazo de los ecosistemas costeros de Galicia mediante el análisis de la base de datos de campeonatos de pesca submarina.

2. Elaborar una cartografía digital detallada de los hábitats submarinos que ocupan los grandes peces predadores costeros, objeto de estudio de este proyecto.

3. Detallar informaciones sobre la ecología de las principales especies estudiadas: pintos, maragotas, sargos, lubinas y congrios, entre otras. Se usarán sistemas automatizados de telemetría ultrasónica submarina para conocer el uso que las especies estudiadas hacen de los ecosistemas. Para ello se capturarán grandes ejemplares de peces que serán anestesiados para posteriormente introducirles quirúrgicamente unos diminutos transmisores de datos. Una vez liberados, los peces acumularán informaciones acerca de la profundidad, temperatura y movimientos realizados, que podrán ser descargadas directamente en los equipos receptores. Además se diseccionarán peces capturados en campeonatos de pesca submarina y se analizarán los contenidos de sus estómagos para conocer sus preferencias alimenticias, además de su estado de madurez reproductiva.

4. Diseñar y aplicar sistemas de censos visuales directos de peces para la evaluación directa del efecto de su explotación y posteriormente desarrollar propuestas de gestión sostenible de este recurso por parte de los propios pescadores. Para esto, se vienen realizando desde hace tres años inmersiones en el Golfo Ártabro en las que los investigadores realizan recorridos submarinos durante los que cuentan los ejemplares de las especies de peces estudiadas.

mullus-surmuletus-4.jpg

Los informes (1 y 2) que ofrecen resultados iniciales acerca de la investigación proporcionan datos tan interesantes, como que en la actualidad, los pescadores capturan, en el mismo tiempo, una media de 10 kg menos de peces que en los inicios de la pesca submarina en Galicia. Además, se ha observado una fuerte reducción del tamaño de los peces capturados, que hoy en día pesan, como media, 1 kg menos que hace años.

callionymus-sp.jpg

En definitiva, parece que las historias de nuestro abuelo el pescador son ciertas, quizás convendría hacerle caso y pararnos a pensar un momento acerca de hacia donde nos conduce la actual explotación que la humanidad realiza de los recursos marinos y la acelerada destrucción de los hábitats oceánicos a la que todos estamos contribuyendo. Los resultados finales de esta investigación favorecerán el esclarecimiento de estas y otras cuestiones y ojalá puedan contribuir a que los bisnietos de nuestro abuelo puedan disfrutar como nosotros de las maravillas que ofrecen los océanos del planeta.

Durante los días 11 y 12 del  mes de junio de 2005 tuvo lugar en aguas de la bahía coruñesa la final del campeonato gallego de la especialidad de pesca submarina de este año. Las piezas capturadas fueron utilizadas para la investigación que, sobre la gestión de la pesca submarina gallega, desarrollan el Departamento de Biología de la FEGAS (Federación Galega de Actividades Subacuáticas) y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña, con el apoyo financiero de la Fundación Océano Vivo.

 

 campeonato-a-coruna-junio-05-033.jpg

 

El Club de Regatas de la Marina Civil, organizador del campeonato, tuvo la amabilidad de cedernos los peces capturados para la obtención de los datos necesarios para nuestras pesquisas. En concreto los animales fueron pesados, medidos y diseccionados para la extracción de los órganos reproductores, muestras de tejido muscular y sus estómagos. En principio, los resultados que buscamos son el cálculo de las relaciones entre talla, peso y madurez de los peces objeto de pesca deportiva, así como información acerca de sus preferencias alimenticias y el nivel trófico que ocupan las distintas especies estudiadas en el ecosistema marino. En definitiva, nada que otros grupos de investigación no hayan realizado antes, aunque secundariamente surgió la oportunidad (no exenta de riesgos, como veremos) de obtener resultados inesperados acerca de la estrecha relación entre los sistemas sensoriales de hombres y moscas.

 

campeonato-a-coruna-junio-05-094.jpg

 

Resulta obligado agradecer la encomiable entrega de los participantes en el grupo desplazado para la toma y procesado de las muestras biológicas. Un nutrido equipo multidisciplinar formado por estudiantes, becarios e investigadores de biología marina, jardineros, azafatas de vuelo (perdón, tripulantes de cabina de pasajeros), fotógrafos, abogados, amas de casa con sus retoños, escaladores, hosteleros, espontáneos y curiosos. Gracias a todos por colaborar de manera entusiasta y absolutamente desinteresada en los trabajos de campo del proyecto.

 

 campeonato-a-coruna-junio-05-007b.jpg

 

Los pescadores submarinos disfrutaron de sendas jornadas con unas condiciones atmosféricas y oceánicas excepcionales para la pesca, cielos nublados y mar en calma. A pesar de ello, las capturas resultaron escasas y todos los participantes informaron de una baja densidad de peces en las zonas de competición. El equipo de disección procesó un total de 205 ejemplares pertenecientes a 5 especies distintas. El peso total de los individuos diseccionados fue de 343 kg, con lo que el peso medio de las capturas fue de algo más de 1.5 kg. A falta del completo procesado de las muestras y atendiendo al estado de los órganos sexuales de los pescados puede decirse que el mayor esfuerzo de pesca se realiza sobre clases de edad con una baja relevancia reproductiva, con lo que puede mantenerse que el impacto sobre las poblaciones explotadas podría resultar sostenible en el tiempo. Determinar los tiempos de recuperación de las comunidades de peces sometidas a extracción deportiva constituye parte importante de los objetivos de nuestras investigaciones, que esperamos puedan ofrecer resultados en este sentido en breve plazo. 

 

La sobreexplotación de los recursos que los humanos llevamos a cabo en todo el mundo tienen parte de culpa en el progresivo distanciamiento de nuestra especie respecto de las demás (de hecho utilizamos de una forma instintiva el término “animal” para referirnos a los “animales no humanos”). Pues bien, una serie de circunstancias casuales concurrieron en los días posteriores al campeonato para recordarme nuestra humilde posición en la escala de la vida. Uno de los recipientes de muestras quedó levemente destapado como consecuencia del empuje de los gases procedentes de la fermentación del contenido del enorme estómago de un congrio (supuestamente incluido en formol). El calor veraniego provocó la asfixiante propagación de un penetrante olor por el laboratorio de Zoología 1, en el cuarto piso de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña. Empujado por mis compañeros hube de trasladar las muestras hasta el sótano, atravesando para ello, absolutamente consternado, todo el edificio. Una vez en la relativa calma del sótano pude comprobar con asombro como una mosca de la carne se las había arreglado días atrás para introducirse en el bote y depositar sus huevos en el interior, con que lo que un día fue parte del aparato digestivo de un enorme pez era ahora un palpitante conjunto de larvas blancas.

 

 campeonato-a-coruna-junio-05-036.jpg

 

El sistema sensorial de aquella mosca, formado por células muy similares a las nuestras, captó el leve rastro de olor mucho antes que cualquiera de nosotros sospechara lo que ocurría a escasos metros de nuestras mesas de trabajo, se las arregló para atravesar varias puertas que normalmente se encuentran cerradas, una caja supuestamente estanca y dos tapaderas entreabiertas, toda una proeza. Claro que lo que para la mosca constituyó una oportunidad reproductiva, acarreó la pérdida de una valiosa información y se convirtió en un apreciable riesgo para la carrera de este investigador, puesto que durante la mudanza hasta el sótano pude comprobar por las caras de horror de los infortunados que me crucé por las escaleras, Decano incluido, que el olor era claramente perceptible.