En este artículo que acabamos de publicar en Reviews in Fish Biology and Fisheries realizamos una revisión del estado del conocimiento sobre pesca submarina recreativa. En el artículo concluimos que los pescadores submarinos representan menos del 5% de los pescadores recreativos en mares y océanos, son más jóvenes y obtienen mayores beneficios para su bienestar que otros pescadores recreativos, debido a su cercana conexión con el mar durante su actividad.
En este artículo, publicado en Sustainability, analizamos la brecha de género en la pesca marítima recreativa.
La pesca recreativa muestra una notable brecha de género, que ha sido especialmente mal abordada en la literatura científica. En 2021, el Grupo de Trabajo de Pesca Recreativa Marina (GTPMR) elaboró un amplio diagnóstico sobre la participación de las mujeres en esta actividad y acordó una hoja de ruta para abordar sus impactos negativos. Los expertos de la red concluyeron que existe una necesidad urgente de incluir la brecha de género en las agendas de científicos, administradores pesqueros, políticos, organizaciones sectoriales, y la sociedad civil. Es necesario comprender mejor los impactos socioecológicos relacionados con el género en la pesca recreativa para mejorar la gobernanza y desarrollar políticas e iniciativas que faciliten el pleno acceso de las mujeres a los beneficios derivados de su práctica. Establecer incentivos económicos, aumentar la visibilidad de las referencias de éxito femenino, desarrollar programas relacionados con la pesca diseñados específicamente para niñas y promover la percepción de la pesca como una actividad de ocio familiar en contacto con la naturaleza aumentará la involucración de las mujeres.
En el artículo, que es de libre acceso, evaluamos las asociaciones entre la pesca recreativa, el estrés, el consumo de peces y mariscos y la calidad del sueño mediante una encuesta a 244 pescadores en Galicia. Los niveles de estrés de los pescadores fueron moderados, con una puntuación media del índice de estrés de 36.4 unidades en una escala de 14 (estrés muy bajo) a 70 (muy alto). Su estado emocional promedio fue positivo, con un índice medio de estado emocional de 7.8 unidades en una escala de 5 (ánimo muy negativo) a 25 (ánimo muy positivo). El consumo de pescados y mariscos fue bajo, con un índice medio de consumo de 38.0 unidades en una escala de 20 (consumo muy bajo) a 160 (muy alto). La calidad percibida del sueño nocturno fue buena, de 39.5 unidades en una escala de 21 (pocos problemas de sueño) a 107 (muchos).
Cada hora de actividad de pesca mensual se asoció con 0.016 menos unidades de estrés. Por lo tanto, los pescadores más activos mostraron índices de estrés hasta un 15.4% menores que los pescadores menos activos. Dado que la pesca recreativa es una actividad al aire libre muy accesible, incluso para las personas de mayor edad, la salud de la población podría mejorar mediante su involucración en una pesca recreativa gestionada de forma sostenible.
La actividad de pesca también se asoció positivamente con el consumo de pescados y mariscos. De esta manera, el mayor consumo de productos marinos observado entre los pescadores recreativos más activos podría tener implicaciones beneficiosas para su estado de salud.
En el artículo, que es de libre acceso, constatamos que las pesquerías recreativas con embarcaciones chárter ha sido poco estudiada en las regiones templadas y se desconocen los factores que desencadenan su desarrollo y aporte social a las comunidades pesqueras. Realizamos un análisis económico de estas pesquerías de recreo en el Atlántico Nororiental para evaluar su contribución al bienestar social. Seleccionamos dos casos de estudio ubicados en Galicia y el archipiélago de Madeira.
Identificamos hasta 7 empresas de pesca chárter en Galicia (10 barcos) y 14 en Madeira (18 barcos), y se recogió información sobre los costes y beneficios de la actividad mediante un cuestionario respondido por los empresarios y patrones. Los barcos de alquiler en Galicia operan durante todo el año, y los pescadores se dedican mayoritariamente a la pesca de fondo dirigida a depredadores demersales como la maragota (Labrus bergylta) y la lubina (Dicentrarchus labrax). A pesar de la fuerte estacionalidad de la pesca en Madeira, centrada en los veranos, el esfuerzo pesquero es superior al de Galicia. De media, los barcos de alquiler realizan 39.3 ± 41.5 (SD) jornadas de pesca y embarcan 2 500 pescadores al año en Galicia, mientras que en Madeira pescan 63.7 ± 32.7 jornadas y embarcan 3 200 pescadores. En Madeira, los pescadores pescan grandes depredadores pelágicos como el marlín azul (Makaira nigricans) o algunas especies de túnidos, por ejemplo, el patudo (Thunnus obesus), mediante pesca de curricán. El balance económico de las empresas fue más favorable en Madeira, con un beneficio bruto anual medio de 28 883 ± 30 755 €, mientras que el rendimiento económico en Galicia fue de 4 444 ± 7 916 €. También aplicamos el método de costes de viaje para evaluar la demanda de ocio de salidas de pesca recreativa a partir de un cuestionario respondido por 150 clientes en Galicia y 55 en Madeira. Estimamos que el beneficio medio del por visitante es de 1 385 € por año en Galicia, y 1 738 € en Madeira. El valor recreativo social anual de la pesca recreativa de alquiler gallega fue de 3.4 M€, por debajo del impacto económico anual generado por la pesca comercial (700 M€). El valor de la pesca con barcos de alquiler en Madeira, 6.3 M€, es comparable al impacto económico anual de la pesca comercial, que contribuye a la economía local con 12 M€.
Excedente para el consumidor (CS) por persona y año estimado a partir de viajes en barcos de pesca chárter en Galicia (A) y Madeira (B) mediante GAM bidimensionales.
«Analysis of Big Game Fishing Catches of Blue Marlin (Makaira nigricans) in the Madeira Archipelago (Eastern Atlantic) and Factors that Affect Its Presence» es el título del artículo que hemos publicado en Sustainability sobre la pesca recreativa de aguja azul.
El archipiélago de Madeira (Portugal) es uno de los principales lugares de pesca recreativa de altura (Big Game) de Europa, donde la principal especie objetivo es la aguja (o marlín) azul del Atlántico (Makaira nigricans). Usamos datos de captura de estos peces para analizar su presencia a lo largo de los últimos años, estimar su peso promedio, y calcular las tasas de éxito en su pesca. Los resultados evidenciaron un marcado efecto estacional, con tasas de captura promedio más altas en verano (junio-julio), lo que sugiere una migración desde aguas ecuatoriales a principios de año hacia áreas del norte cuando las aguas se vuelven más cálidas. Usamos modelos aditivos generalizados para analizar la influencia de algunos factores ambientales y comprobamos que la presencia de estos peces depende de la temperatura del agua, del viento, de la lluvia, y de la presión atmosférica.