El uso del conocimiento ecológico de los pescadores recreativos para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas marinos

En este artículo recién publicado en Frontiers in Marine Science, evaluamos el uso del conocimiento ecológico de los pescadores recreativos de Galicia para analizar el estado de conservación de los ecosistemas marinos, identificando los principales impactos sobre las poblaciones de peces y los hábitats.

Resumen:

Existe cierta renuencia a incorporar el conocimiento ecológico de los pescadores (CEP) en la base de conocimientos utilizados para respaldar la toma de decisiones sobre gestión en el medio marino. El CEP ha demostrado su utilidad para proveer referencias alternativas de cambios biológicos en situaciones pobres en datos. Sin embargo, el conocimiento de los pescadores recreativos rara vez se ha incluido en estudios científicos a pesar de ser una fuente de CEP. En este trabajo, se evaluó el uso del CEP recreativos para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas marinos en Galicia. Galicia tiene un sistema socioecológico marino altamente complejo que incluye una flota comercial global y un poderoso sector recreativo, junto con otros usuarios importantes (por ejemplo, turismo, acuicultura). Se pidió a pescadores operando con caña y sedal y a pescadores submarinos que compartieran sus percepciones sobre el estado de conservación de las poblaciones de peces y los impactos en los ecosistemas marinos en entrevistas. Las entrevistas en video se transcribieron y se analizaron mediante herramientas de minería de textos. Se utilizaron conceptos clave para cuantificar las percepciones de los pescadores sobre los cambios en sus poblaciones objetivo y para cuantificar los principales impactos en los ecosistemas marinos. La sobrepesca y la pérdida de hábitats, seguidas de la reducción de la biodiversidad, la contaminación y el calentamiento global fueron los principales causantes del mal estado de conservación de las poblaciones de cefalópodos y peces preferidas por los pescadores. Las disminuciones temporales percibidas en estas poblaciones son congruentes con los datos biológicos disponibles, destacando el potencial que tiene el uso del CEP recreativos para evaluar cambios ecológicos a largo plazo. El trabajo concluye que es importante recoger las opiniones de diferentes grupos de usuarios, especialmente de pescadores con tradiciones familiares en pesca profesional y recreativa, ya que estos pescadores demostraron un elevado grado de conocimiento sobre los impactos en el patrimonio natural y cultural de la comunidad. Se identificó el mal estado de la maragota (Labrus bergylta) y de los bosques de algas marinas, lo que resulta preocupante debido a que son especies clave en los ecosistemas costeros. A pesar de que el uso del CEP resulta positivo para ampliar el conocimiento de los ecosistemas, se necesitan programas de monitoreo más amplios para asegurar la conservación de estos ecosistemas.

Efecto de la experiencia de los pescadores recreativos sobre el estado de conservación percibido de las poblaciones de peces (de –2, que significa muy negativo a 2, que significa muy positivo). Se muestran las predicciones (líneas gruesas), intervalo de confianza del 95% (líneas finas) y observaciones (puntos) estimadas por GLM. Los valores de P y la bondad de ajuste del modelo (R2) también se muestran. Solo las especies identificadas por más del 20% de los pescadores se incluyeron en los resultados por especie.

El papel de los usuarios del mar en la coproducción de conocimiento científico: lecciones desde Galicia

Acabamos de publicar en la quincuagésima monografía de la Mediterranean Science Commission (CIESM) una revisión del papel de los usuarios del mar en la coproducción de conocimiento científico.

El capítulo inicial, en el que se ofrece una visión general puede ser descargado aquí.

El capítulo en el que analizamos la contribución de distintas iniciativas desarrolladas en Galicia puede ser descargado aquí.

El volumen completo puede ser adquirido en la biblioteca del CIESM.

El punto de vista de los pescadores acerca del GAP2

Esta es a la visión acerca del GAP2, un proyecto de cooperación entre científicos y pescadores, por parte de los pescadores involucrados en el desarrollo del proyecto:

Desde el inicio del proyecto GAP2 “Mapeando hábitats y caladeros en los ecosistemas costeros de Galicia” la Federación Galega de Confrarías de Pescadores participa de su puesta en marcha reconociendo su valor estratégico y entendiendo que esta forma de gestión de pesquerías propuesta en el proyecto representa el futuro para el mantenimiento y sostenibilidad de la pesca de bajura.

La formula de la cogestión, es después de muchas otras experiencias, la única forma en la que se integran todas las aportaciones y sensibilidades de los diferentes actores que participan de la gestión de los recursos.

Aparte de la cogestión (Administración y sector pesquero), la gestión de los recursos tiene que ser integral, desde la captura en el mar hasta la comercialización del producto (manipulación, estrategia de comercialización, trazabilida, etc) y para esto la Federación Galega de Confrarías de Pescadores colabora con la Organización de Produtores Artesanais de Galicia (OPAGA).

Una vez aceptada esta cogestión, la puesta en marcha de un nuevo modelo de gestión debe empezar por diseñar como ha de ser tratada la información y como validarla antes de ser usada para la propuesta de planes concretos de explotación de los diferentes recursos. Este modelo ha de integrar el saber tradicional y del oficio de los pescadores con las aportaciones de los científicos.

Todo esto da como resultado la integración del conocimiento de los profesionales del mar sobre los recursos que trabajan mediante una metodología científica que puede ser usada para una adecuada gestión futura.

Este es desde un principio el espíritu del proyecto que se platea entre la Federación Galega de Confrarías de Pescadores y el grupo de Recursos Marinos de la Universidad de la Coruña, que acuerdan encuadrar el ámbito del proyecto en la parte Externa de la ría de Arousa; para lo cual se ha contado con la participación de tres cofradías que representan la mayor parte de la flota que opera en el área de estudio, y en el que colaboran tanto sus dirigentes como los técnicos como por supuesto los pescadores: las cofradías de Carreira-Aguiño, Ribeira y Cambados.

Para analizar la conveniencia y los intereses que deposita el sector pesquero en este proyecto conjunto entre el sector científico y el extractivo, el Presidente de la Federación Galega de Confrarías de Pescadores Don Benito González Sineiro, reflexiona sobre la evolución del proyecto:

¿Que determinó la participación de la Federación Galega de Confrarías de Pescadores en el proyecto “Mapeando hábitats y caladeros en los ecosistemas costeros de Galicia”?

El sector de la pesca artesanal en Galicia representado por la Federación Galega de Confrarías de Pescadores participa desde hace tiempo el multitud de proyectos tanto en su entorno regional mas próximo como a nivel europeo (integrado en el CCR-sur), poniendo de manifiesto su interés por el fomento de la sostenibilidad de la actividad pesquera y el mantenimiento de una actividad tradicional en la pesca de bajura.

Para demostrar a los agentes que regulan y administran la actividad de las flotas, sabemos que hoy en día el pescador necesita argumentar sus propuestas con un rigor y una estructura que debe ser avalada por criterios científicos. Por ello se hace imprescindible la cooperación y cogestión entre los científicos y los profesionales del mar.

Esto fue lo que motivo el acercamiento entre los socios de este proyecto, viendo claro desde el principio que el proyecto debía ser practico y con un desarrollo sobre un espacio concreto y no un proyecto con un desarrollo puramente teórico.

Transcurrido ya un tiempo desde la puesta en marcha de esta iniciativa, ¿Qué valoración se puede hacer de la evolución y de sus primeros resultados?

La evolución esta siendo positiva, cada día se corrigen y depuran las dificultades que fueron apareciendo en los primeros momentos. En una primera fase se planifico entre la Federación Galegade Confrarías de Pescadores y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña como debíamos presentar al sector el proyecto y se realizaron multitud de reuniones y entrevistas con los pescadores de las que hoy ya tenemos los primeros resultados. La valoración no puede ser mas positiva pues los profesionales están observando que lo que contaban a los técnicos como una charla informal se esta transformando en una herramienta para organizar la planificación de su trabajo, por otro lado los científicos nos comentan que la información obtenida de esta manera resulta mucho mas rica y valiosa que de otras maneras más tradicionales.

¿Cuál es el objetivo último que el sector espera conseguir tras la ejecución del proyecto GAP-2?

El objetivo es doble, por un lado se pretende conseguir una herramienta practica que sirva al sector para poder gestionar la explotación de sus recursos mediante un nuevo modelo de gestión que sea valido desde un punto de vista científico y eficaz para las administraciones pesqueras, y por otro lado se espera encontrar una formula adecuada para la cooperación futura del sector con la comunidad científica.

¿Se pueden optimizar los resultados del proyecto?

Ya hablamos de los resultados prácticos de un mejor conocimiento de su propio medio por parte de los propios profesionales, pero además la FGCP y los profesionales de toda Galicia van a contar con una experiencia fundamental para acometer otros proyectos que, o bien están en marcha (GEPETO, a nivel del Arco Atlántico se va a mapear los recursos pesqueros) y otros que están en fase de promoción (AGARFISH, en Galicia que opta a LIFE) o de elaboración (VALORPESCART, también en el Arco Atlántico). La experiencia que finalmente consigamos va a ser muy valiosa para optimizar los resultados de otros proyectos y trabajos.