Entre el 27 y el 30 de abril ha tenido lugar en Vigo, el II Simposio Internacional de Ciencias Marinas organizado por la Facultade de Ciencias do Mar de la Universidade de Vigo.

El mismo día de la clausura presenté una comunicación oral (cuya presentación puede visualizarse a continuación) acerca de las tendencias a largo plazo en las abundancias y tamaño corporal de las comunidades de peces costeros gallegos. Nuestra intención (de Juan Freire, coautor y la mía propia) es aportar datos que permitan recuperar la perdida línea de referencia original (acerca de las biomasas de los océanos pre-pesquerías industriales).

View more presentations from ppita.

Anteriormente habían sido expuestos 2 pósteres para los que presté mi colaboración: el primero acerca de la distribución de las comunidades de fauna bentónica en la Reserva Marina de Interés Pesquero de Lira (Carnota, A Coruña) y un segundo en el que se estudia la presencia del alga invasora Sargassum muticum en la misma reserva. Los resúmenes y pósteres pueden ser consultados y descargados a continuación.

Fernández-Márquez, D., Pita, P. & Muiño R. (2009). Spatial and temporal variability in the epibenthic megafauna assemblages in the marine reserve of fishing interest Os Miñarzos: influence of protection. II International Symposium in Marine Sciences. Vigo.

fernandez-marquez-et-al-2008

Abstract: The Marine Reserve of Fishing Interest Os Miñarzos (Galicia, NW Spain) is the first marine protected area declared in the whole Iberian Atlantic coast. Although administrative declaration took place on May 2007, it did not become effective until December 2007. The reserve has an extension of 2074 ha and it is made up by two no-take zones (where it is forbidden to practise any activity, excepting scientific research), and by a partially protected area, where restrictive rules about fishing and gathering shellfish were instaured.

This study describes the distribution and abundance of the epibenthic megafauna in the different zones of the reserve to monitor the possible future effects of the protection measures. Here we present our first year monitoring results, which establish the baseline conditions to test the magnitude of the protection effects in the years to come.

We have employed a BACI design (Before-After-Control-Impact), contempling three different level protection zones and uses: a closed area, a partially protected area, and an adjacent non-protected area (control zone). For these three zones species abundance and distribution were estimated by means of 100 m long transects. Two different transect sampling took place in each zone, covering sandy and rocky substrates respectively. Species abundance and distribution have been seasonally estimated in each zone. A SCUBA diver identified and counted the epibenthic megafauna in situ inside a frame of 0.25 m2 each 10 m. Species that could not be identified in situ were photographed or brought to the laboratory for identification.

We analysed the spatial and temporal differences in the composition, diversity and abundance of the epibenthic megafauna assemblages between the zones, in function of protection level, type of substrate, and season of the year.

Cambiè, G., Pita, P., Fernández-Márquez, D. & Muiño, R. (2009). Preliminary results on Sargassum muticum (Phaeophyta) distribution in the Marine Reserve of Fishing Interest “Lira-Os Miñarzos” (Galicia, NW Spain).

Cambiè et al, 2009

Abstract: In Spain, the invasion of S. muticum has been documented in different studies, but its presence in many segment of the coastline is still doubtful. Consequently, the principal aim of our study was to describe the degree of S. muticum in the Marine Reserve of Fishing Interest “Lira-Os Miñarzos” (Galicia, NW Spain). This region is the first protected area for fishing interest instituted along the Iberian Atlantic coast. A regimen of partial or total protection from fishing can determine a different incursion level of S. muticum in the reserve.In this paper, we present preliminary results from surveys in the Lira-Os Miñarzos area from March 2008 to November 2008. To begin with, the general distribution of the invasive brown seaweed was visually detected by SCUBA diving, covering the entire rockery coastline of the Marine Reserve with Torpedo Underwater Scooter.The second aim of our study was to identify the level of the seaweed distribution in four different areas: Unprotected Zone (UZ), outside the Marine Reserve; Marine Reserve (MR) with restrictions on the number of fishing boats; Marine Reserve “Forcados” (MRf), with the same protection level of MR but less waves-exposed; and Integral Reserve (IR), with total fishing prohibition. In the above four areas were then carried out twenty-eight transects (seven for each season) over two different depth ranges (1-4 m, 4-11 m), to assess the variability of density and length of the S. muticum plants with season and zone. Temporal and spatial changes in density and length were tested by two-ways ANOVA. The statistical analysis highlighted significant variation in mean density of seaweed between the MR and the others three areas, and a significant inter-seasonal change in plants length was identified. The impact of colonizing S. muticum on the indigenous algal community was then estimated from variation in species diversity, by using the species accumulation curves and the multidimensional scaling plot. These preliminary data will be compared with subsequent data obtained in future surveys.

En este blog se trata a menudo sobre las reservas marinas, su manejo y efectos (aquí el último post). En el último boletín del Instituto Español de Oceanografía aparecen dos noticias relacionadas con estos espacios, que transcribo literalmente:

Sobre el efecto reserva:

 

Un estudio internacional sobre el funcionamiento y efecto de las reservas marinas en los recursos vivos explotados, liderado por científicos del Instituto Español de Oceanografía, ha demostrado los beneficios del establecimiento de dicha figura de protección, conocido como efecto reserva. El análisis ha servido para definir que la exportación de biomasa y los consiguientes beneficios pesqueros de las especies que reciben protección en las reservas marinas dependen, principalmente, de tres factores: la continuidad de los hábitats a través de los límites de las reservas integrales, la movilidad de las especies y la efectividad de las artes de pesca utilizadas. El estudio se llevó a cabo en las reservas marinas de Banyuls y Carry Le Rouet, en Francia, y Tabarca, Cabo de Palos, Islas Medas y el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Cabrera, en España. Las especies analizadas son de alto valor económico y están sometidas a una elevada explotación, como es el caso de pargos, dentones, sargos, salmonetes, cabrachos, meros y langostas. La investigación, que ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Marine Ecology Progress Series, forma parte del proyecto europeo multidisciplinar BIOMEX, (BIOMasse EXport from Marine Protected Areas and its impact on fisheries in the western Mediterranean Sea). Según la investigadora principal del trabajo, Raquel Goñi, del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO, éste es el primer estudio replicado en el Mediterráneo de los beneficios de las reservas marinas, también llamadas áreas marinas protegidas, sobre las pesquerías que se desarrollan en su entorno. Además de los científicos del Instituto Español de Oceanografía, en el estudio participaron investigadores de las universidades de Alicante, Murcia, Michigan (EE.UU.) y Aix-Marseille (Francia), del Centre National de la Recherche Scientifique, de la EPHE de Perpignan (Francia) y del Center for Environment, Fisheries and Aquaculture Science de Lowestoft (Reino Unido).

 

Sobre la financiación por la UE de un proyecto para estudiar la creación de una red española de AMP´s:

 

La Comisión Europea ha decidido subvencionar con fondos Life un proyecto destinado a la creación de una red española de Áreas Marinas Protegidas que estará integrada en la Red Natura 2000. El proyecto fue presentado el año pasado a Bruselas por la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para su financiación por los fondos comunitarios Life. Se trata de uno de los proyectos sobre conservación de la naturaleza con más presupuesto apoyados por este fondo de financiación europeo en su historia: quince millones de euros, de los que la Comisión Europea aportará la mitad. La otra mitad será financiada por la Fundación Biodiversidad y entidades e instituciones públicas, como el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía. Los trabajos se pondrán en marcha en enero de 2009, con una duración prevista de cinco años. El objetivo es conseguir la información científica suficiente para preservar amplias zonas del medio marino español a través de la designación de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La actuación está prevista en diez grandes áreas: Cañón de Creus, Delta del Ebro- Columbretes, Canal de Menorca, Seco de los Olivos, Isla de Alborán y conos volcánicos de Alborán, Chimeneas de Cádiz, Banco de Galicia, Cañon de Avilés, Banco de la Concepción y Área de Gran Canaria-Fuerteventura. También tendrán un papel relevante otras instituciones involucradas en el proyecto como Oceana, WWF/Adena, Alnitak, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), la Sociedad Española para el Estudio de los Cetáceos en el archipiélago Canario (SECAC) y SEO/BirdLife. Se cuenta, además, con el apoyo de la Dirección General de la Marina Mercante (Ministerio de Fomento), del Cuartel General de la Armada y, por último, del Ministerio de Asuntos Exteriores. Se elaborarán también unas directrices de gestión para los lugares propuestos y se emprenderán acciones de sensibilización sobre la importancia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina. El proyecto pretende asimismo reforzar el cumplimiento de los convenios internacionales sobre el mar suscritos por el Gobierno de España (Convenio OSPAR y Convenio de Barcelona para la protección del Mediteráneo). Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de

conservación de la biodiversidad integrada por Zonas Especiales de Conservación, designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, y Zonas de Especial Protección para las Aves, establecidas por la Directiva Aves. Esta red pretende asegurar la supervivencia de las especies y los hábitats con más riesgo y es el principal instrumento europeo para la conservación de la naturaleza.