Entre el 27 y el 30 de abril ha tenido lugar en Vigo, el II Simposio Internacional de Ciencias Marinas organizado por la Facultade de Ciencias do Mar de la Universidade de Vigo.

El mismo día de la clausura presenté una comunicación oral (cuya presentación puede visualizarse a continuación) acerca de las tendencias a largo plazo en las abundancias y tamaño corporal de las comunidades de peces costeros gallegos. Nuestra intención (de Juan Freire, coautor y la mía propia) es aportar datos que permitan recuperar la perdida línea de referencia original (acerca de las biomasas de los océanos pre-pesquerías industriales).

View more presentations from ppita.

Anteriormente habían sido expuestos 2 pósteres para los que presté mi colaboración: el primero acerca de la distribución de las comunidades de fauna bentónica en la Reserva Marina de Interés Pesquero de Lira (Carnota, A Coruña) y un segundo en el que se estudia la presencia del alga invasora Sargassum muticum en la misma reserva. Los resúmenes y pósteres pueden ser consultados y descargados a continuación.

Fernández-Márquez, D., Pita, P. & Muiño R. (2009). Spatial and temporal variability in the epibenthic megafauna assemblages in the marine reserve of fishing interest Os Miñarzos: influence of protection. II International Symposium in Marine Sciences. Vigo.

fernandez-marquez-et-al-2008

Abstract: The Marine Reserve of Fishing Interest Os Miñarzos (Galicia, NW Spain) is the first marine protected area declared in the whole Iberian Atlantic coast. Although administrative declaration took place on May 2007, it did not become effective until December 2007. The reserve has an extension of 2074 ha and it is made up by two no-take zones (where it is forbidden to practise any activity, excepting scientific research), and by a partially protected area, where restrictive rules about fishing and gathering shellfish were instaured.

This study describes the distribution and abundance of the epibenthic megafauna in the different zones of the reserve to monitor the possible future effects of the protection measures. Here we present our first year monitoring results, which establish the baseline conditions to test the magnitude of the protection effects in the years to come.

We have employed a BACI design (Before-After-Control-Impact), contempling three different level protection zones and uses: a closed area, a partially protected area, and an adjacent non-protected area (control zone). For these three zones species abundance and distribution were estimated by means of 100 m long transects. Two different transect sampling took place in each zone, covering sandy and rocky substrates respectively. Species abundance and distribution have been seasonally estimated in each zone. A SCUBA diver identified and counted the epibenthic megafauna in situ inside a frame of 0.25 m2 each 10 m. Species that could not be identified in situ were photographed or brought to the laboratory for identification.

We analysed the spatial and temporal differences in the composition, diversity and abundance of the epibenthic megafauna assemblages between the zones, in function of protection level, type of substrate, and season of the year.

Cambiè, G., Pita, P., Fernández-Márquez, D. & Muiño, R. (2009). Preliminary results on Sargassum muticum (Phaeophyta) distribution in the Marine Reserve of Fishing Interest “Lira-Os Miñarzos” (Galicia, NW Spain).

Cambiè et al, 2009

Abstract: In Spain, the invasion of S. muticum has been documented in different studies, but its presence in many segment of the coastline is still doubtful. Consequently, the principal aim of our study was to describe the degree of S. muticum in the Marine Reserve of Fishing Interest “Lira-Os Miñarzos” (Galicia, NW Spain). This region is the first protected area for fishing interest instituted along the Iberian Atlantic coast. A regimen of partial or total protection from fishing can determine a different incursion level of S. muticum in the reserve.In this paper, we present preliminary results from surveys in the Lira-Os Miñarzos area from March 2008 to November 2008. To begin with, the general distribution of the invasive brown seaweed was visually detected by SCUBA diving, covering the entire rockery coastline of the Marine Reserve with Torpedo Underwater Scooter.The second aim of our study was to identify the level of the seaweed distribution in four different areas: Unprotected Zone (UZ), outside the Marine Reserve; Marine Reserve (MR) with restrictions on the number of fishing boats; Marine Reserve “Forcados” (MRf), with the same protection level of MR but less waves-exposed; and Integral Reserve (IR), with total fishing prohibition. In the above four areas were then carried out twenty-eight transects (seven for each season) over two different depth ranges (1-4 m, 4-11 m), to assess the variability of density and length of the S. muticum plants with season and zone. Temporal and spatial changes in density and length were tested by two-ways ANOVA. The statistical analysis highlighted significant variation in mean density of seaweed between the MR and the others three areas, and a significant inter-seasonal change in plants length was identified. The impact of colonizing S. muticum on the indigenous algal community was then estimated from variation in species diversity, by using the species accumulation curves and the multidimensional scaling plot. These preliminary data will be compared with subsequent data obtained in future surveys.

(Auto)Control, pinzas de lubrigante y una nueva vuelta de tuerca a la tragedia de los comunes

La pinza de aquel lubrigante, sin exagerar, debía de pesar sus buenos 2 Kg y su tamaño sobrepasaba con creces el de mi propio brazo. Llevaba toda la mañana en una bolsa de plástico y al final del día, nadie se la había llevado para darle (y que!) substancia a un arroz. Su infortunado propietario había fallecido casi inmediatamente de habérsele resbalado a un compañero cuando trataba de introducir sus más de 7 Kg en uno de los tanques de la cuarentena del Aquarium Finisterrae. Nos conocíamos desde hacía poco tiempo, trabajábamos bien juntos, aún nos llevábamos bien entre nosotros y con la dirección del centro, pero nos dio reparo llevarnos aquella maravilla a casa. Hoy en día no lo hubiese dudado y el arroz habría dado gloria verlo.

La razón de que les hable de tamaña extremidad es que calculo que el animal debía de rondar los 20 años de edad (los lubrigantes son muy longevos). No resulta frecuente capturar hoy en día un animal de esas dimensiones, debido fundamentalmente a la sobreexplotación de los recursos marinos. Hoy hay menos lubrigantes que hace 50 años, y además estos son más pequeños. Los efectos derivados de la tragedia de los comunes (Hardin, 1968) han venido actuando estos años como una verdadera fuerza evolutiva.

Pescadores en puerto con sus capturas.

Que haya menos lubrigantes es un problema ecológico y económico (o sólo económico finalmente, siendo pragmáticos), pero: ¿que pasa si los lubrigantes son más pequeños?.

Juvenil de lubrigante (Hommarus gammarus) recién liberado en la Reserva Marina de Interés Pesquero de Os Miñarzos. Varios miles de estos juveniles fueron criados en el Instituto Galego de Formación en Acuicultura para repoblar estas aguas.

En la biología artropodiana, la talla corporal mantiene una relación directamente proporcional respecto al número y calidad de las puestas. Cuanto mayor es un organismo, mayor valor reproductivo (o fitness) posee. Esta relación no solo se da entre los artrópodos marinos, sino que articula (perdón) una regla biológica de general cumplimiento.

Disponer en una pesquería de animales de gran tamaño, con una fitness elevada, supone tener asegurada una alta tasa de renovación de los recursos pesqueros. La hipótesis BOFFFF (Big, Old, Fat, Fecund, Female, Fish) impulsada por el trabajo de los investigadores Alan Longhurst y Steven Berkeley desarrolla este supuesto. Pero para ello, resulta necesario no pescar algunos ejemplares para permitir su máximo desarrollo.

Una forma de conseguir este objetivo consiste en el (auto)control. Si los pescadores mantienen una veda permanente en una área marina de una extensión suficiente (o reserva integral), habremos creado un santuario donde los animales podrán reproducirse y exportar biomasa a las áreas circundantes, puesto que los recursos de la reserva integral son limitados. Así funciona una área marina protegida (AMP). Pero: ¿como gestionamos esta nueva comunidad?.

Panorámica del Puerto de Lira, A Coruña.

Por anteriores entradas de este blog, ustedes conocen de la reciente creación de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Os Miñarzos (RMdIPOM) en plena Costa da Morte gallega, de la exclusión de los pescadores recreativos submarinos de la misma (no así de los recreativos en superficie) y de mi opinión al respecto. Mi opinión en calidad de perito es la que deseaba conocer el juez encargado de la resolución del conflicto entre la FEGAS y el decreto de creación de la RMdIPOM de la Xunta de Galicia. La pregunta clave: ¿conoce ud. alguna razón para la exclusión de los pescadores recreativos submarinos y no la de los pescadores recreativos en superficie?.

– Ninguna.

Pescador recreativo en la RMdIPOM.

Tomé tiene una casa, pero nunca está en ella. Es uno de esos personajes de película. Un animal con una personalidad muy desarrollada, que vive a la intemperie entre O Pedrapás (el bar del muelle de Lira) y el puerto de Lira, porque le gusta estar entre los pescadores. Se preocupa cuando embarcan y zarpan, amaga con saltar a bordo, y finalmente corre en paralelo con la embarcación que se aleja todo a lo largo del malecón, ladrando prudencia y por un seguro retorno. Tomé está ya jubilado, por eso no se embarca como antaño. Pero mantiene una ocupación en activo: la vigilancia.

Tomé delante del Pedrapás, el bar de los pescadores de Lira.

Nadie se explica cómo los distingue, pero cada vez que un vehículo de la autoridad se acerca al muelle, Tomé le sale al paso ladrando sus avisos a quien quiera y a quien no quiera escucharlos. Ustedes podrán pensar que es relativamente sencillo distinguir a un coche de la policía o de la vigilancia de la Xunta de Galicia por sus luces de emergencia, pero Tomé avisa hasta cuando se acercan en coches de turismo camuflados. Palabra.

Tomé es quizá uno de los últimos herederos de aquella Costa da Morte ancestral. De naufragios y asaltos entre brumas nocturnas, donde la autoridad se ejercía desde muy lejos y chocaba contra lo indómito de sus gentes y arrecifes.

La gestión comunal de la RMdIPOM se acerca a una encrucijada. Lo fácil es seguir el modelo de Tomé, convertir la zona en un coto cerrado. Las autarquías pueden funcionar, efectivamente. Pero: ¡que oportunidad perdida para instaurar un modelo de gestión abierto para todas las actividades que concurren en las áreas costeras!. Dejar fuera a los pescadores submarinos por no tomarse la molestia de integrarlos en un modelo de gestión común es un fracaso evidente de los actuales gestores pesqueros.

Una pintarroja (Scyliorhinus canicula) en aguas de la RMdIPOM.