Cacatúas, abalones y evaluaciones pesqueras

Luce un sol espléndido que invita a pasear y disfrutar del encantador ambiente de Port Fairy. Miro por la ventana y contemplo a un grupo de cacatúas paciendo sobre el cuidado césped, mientras un equipo local de fútbol Australiano entrena a escasos metros. No sabía que las cacatúas paciesen, ni que los Australianos considerasen al rugby un deporte para chicas. –Ver para creer-, pienso para mí.

Cacatuas

Cacatuas (Corellas, Cacatua tenuirrostris) pastando.

La reunión acaba de empezar y se respira un ambiente de tensión contenida. Los miembros del Ministerio de Pesca, encabezados por Bill Lussier, informan sobre el estado de las pesquerías de abalón del Oeste de Victoria. Sentados alrededor de una amplia mesa escuchan atentamente 8 propietarios de cuotas y varios buceadores de la Western Abalone Divers Association (WADA). También asisten como asesores científicos de reconocido prestigio procedentes de distintas instituciones de investigación.

Reunion WADA

Reunión de la Western Abalone Divers Association en Port Fairy, Victoria.

Las diapositivas repletas de gráficos y tablas se suceden mientras Harry Gorfine, biólogo del Ministerio, explica su contenido. Parte de la información sobre la pesquería proviene de muestreos realizados por científicos, pero la mayor parte procede de los propios buceadores. Todos los buceadores del Oeste de Victoria llevan en sus barcos de manera voluntaria unas máquinas con las que miden la longitud de todos los abalones que capturan. Cada dato de longitud queda asociado automáticamente a la posición del barco mediante un GPS. Además los buceadores llevan unos dispositivos que almacenan la profundidad de sus inmersiones mientras pescan.

Talla localidad logger

La máquina de registro de tallas que los buceadores usan en el Oeste de Victoria.

La máquina de registro de tallas en funcionamiento.

Harry termina su exposición. La tensión de la sala es palpable. Ahora es cuando comienza el juego. Cada uno debe mostrar sus cartas y aprovechar el momento más idóneo para realizar su jugada. Los buceadores quieren aumentar las capturas en un 40% y flexibilizar el rígido reparto por arrecife, agrupando las cuotas de varios arrecifes de manera que puedan escoger donde recolectar, según sus preferencias. De esta manera esperan repartir el esfuerzo de pesca y evitar presionar en exceso sobre algunos de los arrecifes.

Me sorprende la manera constructiva con que se suceden las distintas intervenciones. La postura de la WADA es homogénea, no hay voces discrepantes. Eso les otorga fuerza, pero el Ministerio también sabe jugar sus bazas; y Harry es perro viejo. Punto muerto. Jeremy se levanta. Pide una pizarra, escribe los nombres de los arrecifes y después traza una flecha detrás de cada nombre. El espacio vacío tras la flecha se rellena en un momento de cifras, toneladas por cuota. Todos intervienen de forma ordenada mientas se borran cifras, se suman, se dividen y se escriben otras nuevas. Finalmente llegan a un consenso. A la espera de la decisión final del Ministerio, no habrá un aumento de la cuota total para el año que viene, pero los buceadores pueden repartir las cuotas de los arrecifes según su propuesta.

Resultado TAC WADA

El acuerdo final sobre el reparto de cuotas entre los arrecifes, bosquejado en una pizarra.

Para sortear el restringido horario de apertura de los bares australianos, algunos establecimientos optaron por autodenominarse hoteles para disfrutar de un horario de apertura más amplio. La ley que rige la apertura de los bares se ha relajado con el tiempo, pero muchos establecimientos continúan llamándose hoteles. La tensión de los asistentes se ha relajado según avanzaba la discusión sobre el reparto de cuotas. Una vez logrado el acuerdo final, nos vamos a terminar de disiparla en el Hotel Stump, uno de los más antiguos de Australia. El ambiente es de total camaradería. Contemplo a los biólogos, pescadores y políticos disfrutando juntos de sus cervezas y copas de vino, charlando animadamente, y pienso que ha sido un gran día.

Después de una opípara cena, los más animados nos reunimos en la terraza de nuestro verdadero hotel, acompañados por unas cuantas botellas de buen vino Australiano. Harry Peters, el secretario de la WADA, me pregunta mi opinión sobre el proceso. –Chicos, me siento orgulloso de vosotros– le digo. Brindamos.

Pescando abalones

Mafalda

Me despierto sobresaltado por un ruido infernal, algo así como si una grulla con graves problemas mentales se hubiera tragado uno de aquellos primeros módems externos. Tardo bastante en darme cuenta de donde estoy y de por qué me siento tan terriblemente cansado.

Después de uno de los viajes más largos que uno puede sufrir en avión, Jeremy Prince y Adrian Hordyk me han recogido en Melbourne para conducir durante otras 4 horas hasta Port Fairy. Un paseo para ellos en esta enorme isla donde los desplazamientos no se miden en km, sino en horas de conducción. Port Fairy está en la costa del estado de Victoria, al Sur de Australia. El sitio donde estar, según el lema del estado.

Port Fairy

Port Fairy, al Sur de Australia, al amanecer.

Miro por la ventana del apartamento para tratar de identificar el origen del escándalo. No ha amanecido aún, pero la escasa luz que se filtra por las ventanas me permite vislumbrar a un pájaro blanco y negro, del tamaño y apariencia aproximada de un cuervo. El maldito bicho se debe de creer un ruiseñor y persiste, ggrrrrrrrrrrrrr-uiiiiiiiiiiiiiiiiii-prrriiiiiiiiiii. Estoy tentado de abrir la ventana y lanzarle un zapato, pero hasta donde yo se podría tratarse del último ejemplar de una especie única y no quiero provocar un incidente internacional.

Megpie

Un megpie. Una de las aves más abundantes y ruidosas de Australia.

Jeremy y Adrian me recogen para ir a desayunar, nos sentamos en la terraza de una coqueta cafetería del centro de Port Fairy, una de las localidades más antiguas de Australia. En el transcurso del corto paseo hasta la cafetería contabilizo un total de 7 pajarracos más, mirándome de manera descarada. No son tan escasos, pienso para mí, recordando el zapato.

Jeremy está dirigiendo la tesis de Adrian desarrollando un nuevo método de evaluación de pesquerías, simple y de bajo coste. Algo que puede suponer una revolución para la actual gestión de las pesquerías. Especialmente para las pequeñas, que no pueden permitirse las carísimas evaluaciones tradicionales. Planeamos la jornada mientras me peleo con una porción de tarta que podría alimentar a una familia durante un mes. Nos reuniremos con Peter Ridle, un buceador local que le ha pedido a Jeremy que le eche un vistazo a sus arrecifes de abalones. Después nos reuniremos con el resto de los buceadores de abalones del Oeste de Victoria (WADA) y biólogos del Ministerio de Pesca. Los buceadores tratarán de consensuar una postura única de cara a la importante reunión de mañana. Mañana se la juegan. Deberán llegar a un acuerdo con el Ministerio respecto de sus cuotas de pesca para el año que viene. Si no lo alcanzan, el Ministerio hará prevalecer su propio criterio.

Jeremy es profesor de biología en la Universidad de Perth, en el Oeste de Australia. Además es consultor ambiental especializado en la gestión de pesquerías. Pero estoy seguro de que Peter lo respeta más porque también es pescador de abalones desde hace años. De hecho acaba de pasar un mes con su familia en Nueva Zelanda, donde posee una cuota de recolección. Jeremy ha desarrollado una herramienta visual de evaluación del estado de las poblaciones de abalones basada en su propia experiencia como buceador y en el conocimiento experto de otros buceadores.

Los más de 500 cv del barco de Peter nos hacen volar sobre las olas y en poco tiempo alcanzamos los arrecifes que Jeremy va a evaluar. Cuando termina es mi turno. El agua tiene un aguamarina intenso y no está fría. Mi única preocupación son los tiburones blancos. No es que abunden, pero en esta zona se capturó el mayor tiburón blanco de la historia de Australia.

Jeremy y Peter

Jeremy y Peter, conversando en el muelle de Port Fairy.

Bucearé con suministro de aire superficie, así que mi rango de acción se verá muy limitado por la longitud de la manguera. Antes de arrojarme sobre la borda miro alrededor de reojo, buscando una aleta en la superficie. Me zambullo. –Toc-toc, ¿hay alguien en casa?

Peter me ha pedido que le suba tres abalones grandes. Jeremy subió algunos hace un rato, pero no cree que vayan a ser suficientes. Quiere que los pruebe para ver que me parecen. El lastre del chaleco que me ha prestado Peter no me permite más que reptar por el fondo, pero logro hacerme una idea de cómo es el ambiente de los arrecifes en el que viven los abalones. No es tan distinto de las familiares aguas de Galicia, excepto por los tiburones, claro. Capturo los tres moluscos y subo al barco.

Abalon

Un abalón (Haliotis sp.) en la costa de Port Fairy, Australia.

De vuelta en tierra, Peter cocina los abalones en su bonita casa, muy cerca del mar. Salteados con ajo, perejil y aceite. Previamente los golpea con una maza de madera para que estén tiernos. Tres veces. Ni una más ni una menos. Su sabor, un tanto vago,  me recuerda al de la sepia. Después de todo los dos son moluscos. Pero en el mercado asiático valen su peso en oro, así que el total de la producción comercial se destina a la exportación. Sólo las escasas capturas realizadas por los buceadores recreativos se quedan en Australia.

Abalones

Peter, en primer término y Jeremy, preparando los abalones.

Durante la sobremesa me entero de que la pesca de abalones en Australia comenzó en la década de los 60 del pasado siglo. En los 80 resultó claro que los abalones estaban desapareciendo, así que se instauró un sistema basado en cuotas individuales. A cada asociación de buceadores se le ofreció la explotación exclusiva de los arrecifes de su área, a cambio de que gestionaran el recurso de forma sostenible. Y lo hicieron. Sobre todo los buceadores de la WADA. Hasta que apareció el virus.

Reunion Peter

De derecha a izquierda, Adrian, Jeremy y Peter, charlando con otro miembro de la WADA.

En el año 2007 un criador  informó de que los abalones de sus tanques se estaban muriendo de una enfermedad que literalmente los convertía en un grumo mucoso. Al poco tiempo ya estaba en el agua. Avanzó como un incendio forestal, devastando todo a su paso. Su tasa de mortalidad era de casi el 100%. Los buceadores estaban atónitos,  a los tres días después del paso del frente de infección en el arrecife solo quedaban conchas llenas de mocos. El horror más absoluto. La corriente se llevaba los grumos cargados de virus e infectaba los arrecifes próximos.

Se trata de un tipo de herpes. Pero los herpes no matan a los organismos que infectan. Coevolucionan con ellos para maximizar su poder de infección. Si no matas a tu hospedador, tienes más posibilidades de infectar a otros. Jeremy especula con que el virus que infectó a los abalones saltó de otra especie. Y ni el virus ni los abalones estaban preparados para ello. El virus desapareció a los tres años, pero se llevó por delante a casi todos los abalones del Sur de Australia. Sólo algunos arrecifes se salvaron del desastre, sobre todo aquellos situados en zonas expuestas, donde los restos de los abalones muertos no quedaban retenidos.

Se tomaron medidas de control y se decretó el cierre de los arrecifes contaminados. En los arrecifes de la WADA se capturaban antes del virus 300 toneladas anuales de abalones. En 2012 se capturaron 40 toneladas. Ahora los buceadores creen que es el momento de subir las cuotas hasta un total de 70 toneladas. Además proponen flexibilizar el reparto de cuotas entre los arrecifes de manera que el esfuerzo de pesca pueda repartirse según las decisiones de los buceadores. Mañana se la juegan en la reunión con los delegados del Ministerio de Pesca.

Navajas, abalones y el mundo al revés: de viaje por Australia

Mafalda_es_2

Las navajas son un marisco que se consume desde muy antiguo en Galicia. Ya castrexos y romanos acumularon sus conchas en antiguos vertederos. Actualmente se capturan mediante distintas artes, pero destaca el buceo en apnea.

De entre las varias especies de la familia que existen en Galicia, destaca la navaja (Ensis arcuatus), cuya extracción supone aprox. el 70% de las capturas totales. Sus capturas en Galicia suponen aprox. el 25% de las Europeas y el 23% de las mundiales.

Evolucion capturas navajas

Evolución de las capturas de navaja (Ensis arcuatus) en Galicia (fuente Xunta de Galicia).

El Dr Jeremy Prince lleva años trabajando con pesquerías artesanales de invertebrados en Australia y otros lugares del mundo. Comenzó ayudando a los pescadores de oreja de mar del Sur de Australia a gestionar sus propios recursos y en la actualidad el gobierno Australiano usa las evaluaciones de los pescadores  para establecer las cuotas de capturas de este recurso. De hecho Jeremy es un antiguo buceador de orejas de mar y por ello conoce de primera mano la ecología de este importante recurso marino.

abalon

Grupo de abalones, u orejas de mar. Moluscos muy demandados y de elevado precio en todo el pacífico.

Jeremy me ha invitado a pasar el mes de febrero en Australia desarrollando una herramienta de gestión para la pesquería de navaja. Los navajeros de Aguiño y Cambados, interesados en la iniciativa, nos han proporcionado datos para ser utilizados en la herramienta.

Durante mi primera semana en Australia asistiré a la reunión anual de la Western Zone Abalone Divers Association deVictoria (Sur de Australia). En esta reunión se va a establecer los límites de captura y tamaño para el año próximo. Allí me reuniré con los  pescadores, investigadores y miembros del gobierno que participan en las discusiones y aprenderé sobre el interesante proceso de gestión de esta pesquería.

Españoles, la ciencia ha muerto

Los presupuestos generales del año que viene recortan el gasto en educación superior en un 18% , y los gastos de I+D+i no financieros en un 80%. Si a este despropósito le añadimos la congelación del cuadro de persoal de recursos humanos, España volverá a perder el tren del desarrollo tecnológico. Y eso que habíamos tardado más de dos siglos en alcanzar el vagón de cola.

Si el gobierno no apuesta por la innovación y la excelencia será que tienen pensado que produzcamos más barato que en China. Ahora se entienden los actuales recortes sociales. Espero que el proceso de involución sea más rápido de lo esperado: en cuanto alcancemos la época de las cavernas saldré a agenciarme un buen garrote para abrir unas cuantas cabezas. ¡Moriré matando!

El comunicado de los rectores de las Universidades gallegas de hoy:

A Universidade, garantía de futuro

As universidades somos plenamente conscientes da complicada situación económica do noso país, que tamén vivimos en primeira persoa. É por isto que valoramos os grandes esforzos que está a facer toda a cidadanía para seguir adiante.  As universidades, agora máis que nunca, estamos traballando para mellorar o noso rendemento, a pesar dos recortes orzamentarios que estamos a sufrir desde hai uns anos. Ata o de agora, fixemos un esforzo para seguir mantendo os estándares de calidade nas tres grandes funcións da universidade: a docencia, a  investigación e a innovación.  Porén, ante a inminente aprobación dos novos orzamentos xerais do Estado, e os orzamentos correspondentes a cada unha das comunidades autónomas, atopámonos nunha situación preocupante, que pode prexudicar a universidade española tal e como a coñecemos ata agora e impedir o desenvolvemento das actividades esenciais. Por este motivo, queremos manifestar publicamente o seguinte:

1. A diminución dos orzamentos xerais do Estado para 2013 nun  18% en educación superior, e nun 80% nos gastos non financeiros en I+D+i, supón unha deterioración irreparable do sistema de I+D+i que,  xuntamente coa conxelación dos cadros de persoal de recursos humanos, levará o noso país á perda do tren do desenvolvemento tecnolóxico e hipotecará a investigación e os maiores avances na fronteira do coñecemento.

2. Os efectos do endebedamento das comunidades autónomas, xunto coa mingua das transferencias das partidas destinadas ás universidades, están conducindo o noso sistema universitario a unha situación próxima á asfixia económica, que se traducirá nun estrago irreparable. Isto contradise co discurso político, de que “o noso país debe basear o seu progreso no coñecemento”. Sen investimento en educación superior nin en I+D+i será inviable o funcionamento das universidades públicas. E, sen coñecemento, non haberá progreso.

Ante esta situación, os reitores e as reitoras das universidades españolas solicitamos o seguinte:

Que a educación superior, a investigación, o desenvolvemento e a innovación, que van intrinsecamente unidas entre si, sexan consideradas como un investimento e non como un gasto e que as universidades españolas, tal e como solicitou recentemente a Asociación da Universidade Europea (EUA) aos xefes de Estado e de goberno europeos, teñan un financiamento público suficiente e sostible e se fortaleza a autonomía universitaria para que poidan diversificar as súas fontes de ingresos sen obstáculos.

As universidades comprometémonos a incrementar a eficacia e a eficiencia das nosas institucións, e a continuar coa transparencia e a rendición de contas ante a sociedade, co fin de que as nosas universidades sigan impulsando a cohesión social do noso país e sexan motores e fontes de coñecemento e riqueza.

Esta universidade manifesta a súa vontade de colaboración coas administracións públicas para axudar a resolver este grave problema económico e para seguir traballando por un futuro sostible para as universidades españolas. Se estas perden calidade, tamén o fará a investigación científica,  a innovación tecnolóxica e, por suposto, a formación. Non perderán soamente as universidades, senón que perderemos TODOS, o conxunto da sociedade. Quedarémonos sen unha das armas necesarias para avanzarmos e saírmos da crise económica: o coñecemento.

Dada a gravidade desta situación, este comunicado dáse a coñecer de forma simultánea en todas as universidades públicas españolas.