Tendencias actuales y futuras de la pesca recreativa en el mundo

El característico lomo arqueado que da nombre a su especie rompe la superficie del mar y precede a su poderosa cola que, suspendida durante un instante en el aire, propulsa sus 30 toneladas hacia el abismo. Esta ballena jorobada no volverá a la superficie durante un buen rato, por lo que el capitán decide reemprender nuestro viaje de observación de ballenas alrededor de la Isla de Vancouver, en la costa Oeste de Canadá. No tenemos suerte con las orcas, pero al final del día hemos podido disfrutar contemplando varias ballenas más, un grupo de focas comunes, leones marinos de Steller y varios machos enormes de elefante marino, además de una solitaria nutria marina durmiendo bien enroscada entre las algas gigantes.

Ayer finalizaron las cinco largas jornadas de la VIII Conferencia Mundial sobre Pesca Recreativa, por lo que aproveché para conocer de primera mano los encantos naturales de esta orilla del Pacífico y despejarme un poco antes de volver a la rutina. Nuestro barco ha salido esta mañana del puerto de Victoria, en el que apenas media docena de embarcaciones de pesca comercial conviven con varios centenares de cruceros turísticos dedicados a la observación de ballenas y a la pesca recreativa.

La desproporción entre embarcaciones pesqueras y recreativas es muy acusada en favor de las segundas. Y no es el único caso. En el estado de Victoria, en el Sur de Australia, se han abolido varias pesquerías comerciales para favorecer el objetivo de alcanzar el millón de pescadores recreativos (https://vfa.vic.gov.au/recreational-fishing/target-one-million). Más cerca de nosotros, en Irlanda se ha prohibido la pesca comercial de lubina mientras se permite la recreativa. Como resultado, deben importar la lubina destinada al mercado de consumo.

Barcos de pesca en el Fisherman’s Warf (muelle de los pescadores) de Victoria.

Puerto recreativo en Victoria, Canadá. En primer término, embarcaciones dedicadas a la observación turística de ballenas.

Además del progresivo relevo de la pesca comercial (sobre todo a pequeña escala) por parte del sector recreativo en países industrializados, numerosas intervenciones en la Conferencia subrayaron la necesidad de incorporar la dimensión humana para gestionar de manera sostenible un sistema socioecológico tan complejo como es la pesca recreativa. La incorporación del conocimiento experto de los pescadores recreativos y la potenciación de su papel como agentes de gestión activa fueron citados por varios de los ponentes como necesarios para promover la sostenibilidad social, económica y ambiental. Precisamente, mis intervenciones en la Conferencia para divulgar los resultados parciales del proyecto RECREGES  estaban relacionados con la relevancia socioecológica de la pesca recreativa y su gobernanza.

Tótem confeccionado por los nativos de la Columbia Británica de Canadá situado en el Museo de BC, Victoria.

En la Conferencia presentamos los primeros resultados de un análisis de la relevancia social, económica y ecológica de la pesca marítima recreativa en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. La información está siendo proporcionada por pescadores recreativos gallegos y portugueses por medio de un cuestionario (disponible en http://goo.gl/forms/2r8PghyPtC). Así, hemos podido constatar que las capturas de los pescadores que iniciaron su actividad en los años 60 duplican a las que obtienen en la actualidad. Los pescadores recreativos en Galicia y el Norte de Portugal son mayoritariamente hombres, con una edad media de algo más de 40 años. Casi un tercio de los entrevistados posee una embarcación por la que desembolsó más de 10 000€ y cuyo mantenimiento anual demanda 2 500€. Además, los pescadores invierten otros 1 500€ anuales en equipos y materiales de pesca, desplazamientos y otros gastos. Resulta pues evidente que la pesca recreativa es una actividad muy relevante en esta región europea.

Por otro lado, hemos comparado las legislaciones sobre pesca marítima recreativa en España, Reino Unido y la UE, analizando si favorecen una gestión sostenible. España ha obtenido las mejores puntuaciones, sobre todo en relación con regulaciones pesqueras y medioambientales, aunque las peores en relación con las políticas de promoción económica. Por otro lado, en España existen en la actualidad más de 230 normas en vigor (únicamente 40 en el Reino Unido y 30 en la UE). Un panorama legal complejo de abarcar, en el que un tercio regula específicamente la pesca recreativa, mientras que la mitad de las normas se ocupa de controlar la pesca recreativa en las áreas marinas protegidas.

Mientras observo desde la cubierta del barco a otra ballena jorobada dormitando en la superficie, pienso en la caza excesiva que casi las extinguió en el siglo XX, y en su actual aprovechamiento por parte de los operadores turísticos. De igual manera, la progresiva desaparición de las flotas comerciales en favor de los usos recreativos de los recursos marinos es una tendencia tan evidente en muchos lugares del mundo que no puede ser obviada. Ahora bien, el uso recreativo de los recursos marinos no fornece los mercados destinados al consumo humano de productos marinos, y en la actualidad las alternativas a la pesca comercial no son suficientes.

En Galicia, el sector pesquero mantiene aún su pujanza en relación con el sector turístico-recreativo. Por otro lado, en un contexto de progresivo descenso del esfuerzo pesquero favorecido por las políticas de la UE y en el que el turismo es la principal industria en España, es muy posible que la relevancia económica del sector recreativo acabe imponiéndose. Galicia conserva una posición fuerte en el mercado de la pesca, lo que deriva en una importante dependencia económica y social. Por ello, favorecer una transición que permita una evolución gradual hacia una economía derivada de un mayor aprovechamiento recreativo de los recursos marinos será fundamental para minimizar los costes socioeconómicos del cambio.

Estas son las presentaciones de mis comunicaciones en la Conferencia:

Conclusiones del I Taller sobre pesca recreativa en el litoral Atlántico Ibérico

Este es el resumen del informe del I Taller sobre pesca recreativa en el litoral Atlántico Ibérico.

El presente documento presenta las principales conclusiones recogidas durante el I Taller sobre Pesca Recreativa en el litoral Atlántico Ibérico, celebrado los días 11 y 12 de noviembre de 2016 en Vigo (España), en el marco del Proyecto RECREGES, “Iniciativas de investigación en pesca recreativa en Europa. Integración nos modelos de xestión pesqueira da Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal”; coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela y financiado por el Plan Galego de Investigación, Innovación e Crecemento de la Xunta de Galicia.

La pesca marina recreativa (en adelante, PMR) constituye una práctica extendida del uso del medio marino en Europa, con más de 10 millones de practicantes que generan un gasto directo e indirecto para el desarrollo de la actividad de alrededor de 7,000 millones € anuales. Sin embargo, los expertos pertenecientes al ámbito científico, de la administración y del sector de la PMR que participaron en el taller concluyeron que esta actividad ha sido relativamente poco estudiada en Europa, y en particular en los países del Sur, con una gran tradición en PMR.

En los estados del litoral Atlántico Ibérico la gestión de la PMR presenta dificultades propias derivadas de un marco legal complejo y disperso, con múltiples administraciones involucradas en diferentes aspectos de la actividad, y con solapamientos de usos del medio marino con otras actividades como la pesca comercial, acuicultura, navegación o turismo. Además, la comunicación entre pescadores, ciencia y administración pesquera resulta deficiente en aspectos clave para la gestión de la PMR.

En el ámbito de la socioeconomía, los expertos concluyeron que la falta de asociaciones fuertes y representativas dificulta en la práctica la gestión y la investigación sobre este sector. La información sobre la contribución de la PMR a la economía es escasa, tanto a nivel general como en el litoral Atlántico Ibérico, si bien la información disponible sugiere que su peso es muy relevante.  Así, los 340,000 pescadores que se estima que operan en el litoral Atlántico Ibérico realizarían un gasto económico directo aproximado de 260 millones € anuales.

A pesar de que los datos existentes apuntan a que la PMR es una actividad muy relevante en términos ecológicos, sociales y económicos, no existe una recogida sistemática de información en materia de participación, esfuerzo, capturas, gastos y perfil social. Obtener este tipo de datos ayudaría a evitar sesgos en la evaluación de la actividad, sobre todo teniendo en cuenta la enorme diversidad de ecosistemas, especies y tipologías de usuarios existente.

El informe completo se puede descargar aquí:

La pesca y el clima en el Amazonas

En este artículo que acabamos de publicar en PlosOne, analizamos las relaciones entre las pesquerías multi-específicas y el clima en el bajo Amazonas.

Area estudio Amazonas

Área de estudio del trabajo en el Río Amazonas

Este es el resumen del trabajo:

This paper aims to describe the spatial-temporal variability in catch of the main fishery resources of the Amazon River and floodplain lakes of the Lower Amazon, as well as relating the Catch per Unit of Effort with anomalies of some of the Amazon River, atmosphere and Atlantic Ocean system variables, determining the influence of the environment on the Amazonian fishery resources. Finfish landings data from the towns and villages of the Lower Amazon for the fisheries of three sites (Óbidos, Santarém and Monte Alegre), were obtained for the period between January 1993 and December 2004. Analysis of variance, detrended correspondence analysis, redundancy analysis and multiple regression techniques were used for the statistical analysis of the distinct time series. Fisheries production in the Lower Amazon presents differences between the Amazon River and the floodplain lakes. Production in the Amazon River is approximately half of the one of the floodplain lakes. This variability occurs both along the Lower Amazon River region (longitudinal gradient) and laterally (latitudinal gradient) for every fishing ground studied here. The distinct environmental variables alone or in association act differently on the fishery stocks and the success of catches in each fishery group studied here. Important variables are the flooding events; the soil the sea surface temperatures; the humidity; the wind and the occurence of El Niño-Southern Oscillation events. Fishery productivity presents a large difference in quantity and distribution patterns between the river and floodplain lakes. This variability occurs in the region of the Lower Amazon as well as laterally for each fishery group studied, being dependent on the ecological characteristics and life strategies of each fish group considered here.

Resultados Amazonas

Relaciones entre las pesquerías y el clima en el Amazonas bajo los fenómenos de El Niño y la Niña.

Pescador recreativo, el proyecto RECREGES te necesita. Participa

La necesidad de obtener información sobre la pesca recreativa en Europa está recogida en la normativa relativa a la recopilación de datos del sector pesquero (Reglamento 199/2008 del Consejo), lo cual constituye el primer paso para integrar a la pesca recreativa en la gestión ecosistémica de los espacios marinos, uno de los objetivos de la Política Pesquera Común. Si bien esta inclusión resultará compleja y cara, al tiempo que podría añadir incertidumbre a los complejos modelos de gestión actual, parece evidente que su incorporación habrá de ser abordada antes o después.

Pescador_caña

Pescador recreativo en una reserva marina.

Por ello, cabe preguntarse si ante una eventual incorporación de la pesca recreativa al actual régimen europeo de limitación de posibilidades de pesca, ¿debe restarse la cuota recreativa de la cuota profesional?, o bien ¿debe establecerse una cuota recreativa propia? ¿Cuál será la prioridad ante un eventual reparto de cuota o ante un cierre precautorio?

El reparto de las posibilidades de pesca comercial en Europa se ha basado en los registros históricos de capturas, por lo que algunas flotas, menos diligentes que otras a la hora de proporcionar información acerca de sus capturas, han afrontado graves problemas para hacer valer sus derechos. Por ello, si el sector recreativo quiere afrontar con garantías un futuro reparto de cuotas de pesca, deberá aportar datos verosímiles de capturas. El problema es que la actual gestión de la pesca recreativa, basada en la limitación precautoria del esfuerzo, no está recogiendo esta información.

Además, en una negociación de reparto de posibilidades de pesca, sin duda el sector profesional hará valer el potencial económico de su actividad. En este caso, el sector recreativo podría visibilizar su contribución a las economías de las localidades costeras por medio de inversiones en equipamientos de pesca y navegación. Pero de nuevo, el problema es que esta información es escasa y fragmentada y no se recoge de manera sistematizada.

El Working Group on Recreational Fisheries Surveys del ICES proporciona las directrices para la recogida de información sobre pesca recreativa, pero es necesario que las administraciones comiencen a implementar programas para obtener información de la actividad. En este sentido, el empoderamiento de las asociaciones de pescadores puede ser una buena vía para establecer colaboraciones con científicos y abordar estudios sobre la actividad.

Por todo ello, el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela está colaborando con la FEGAS, la Federación Gallega de Pesca Marítima Responsable y Náutica de Recreo, el International Forum for Sustainable Underwater Activities y WWF-Adena en el proyecto RECREGES.

En el proyecto RECREGES estamos obteniendo información básica sobre los impactos ecológicos y sobre la relevancia socioeconómica de la pesca recreativa en Galicia y el Norte de Portugal. Su objetivo principal es realizar recomendaciones de gestión para incrementar la sostenibilidad de los recursos marinos a largo plazo, mejorar los actuales sistemas de gobernanza y reducir tensiones sociales entre los distintos colectivos de usuarios de los ecosistemas costeros.

Así, se determinará el impacto social, económico y ecológico de la actividad por medio de la información obtenida en entrevistas con pescadores, y se establecerán comparaciones con las pesquerías comerciales. Además se analizarán los cambios históricos operados en los ecosistemas marinos por medio de la recogida del conocimiento ecológico tradicional de los pescadores recreativos y se harán recomendaciones de gestión para mejorar la sostenibilidad de la pesca recreativa y fortalecer la cooperación entre científicos, gestores y los usuarios de los ecosistemas costeros.

Las recomendaciones estarán basadas en la integración de los diferentes resultados obtenidos en el proyecto, así como en una revisión comparativa de la legislación, de las investigaciones y de las medidas de gestión desarrolladas en los países Europeos más avanzados en el campo.

2_España_relaciones

Resultados provisionales del proyecto: relaciones entre las palabras más frecuentes empleadas en los textos básicos de la normativa española en materia de pesca recreativa.

En el proyecto RECREGES muchos pescadores recreativos de Galicia y el Norte de Portugal ya han proporcionado información socio-económica y ecológica sobre su actividad por medio de un cuestionario online. Pero para que los resultados resulten mínimamente representativos necesitamos obtener 7000 entrevistas. Se trata de un reto tan complejo que sólo tendremos éxito si los pescadores recreativos toman conciencia de la importancia del proyecto RECREGES para el futuro de su actividad y colaboran masivamente.