Este es el resumen del trabajo que Santiago Palas y yo presentamos en el XVIII Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas (O Grove; 10/2015).
Y este es el poster de la comunicación:
Este es el resumen del trabajo que Santiago Palas y yo presentamos en el XVIII Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas (O Grove; 10/2015).
Y este es el poster de la comunicación:
-A ver, ¿dónde está el biólogo?- preguntaba un pescador, tratando de hacerse oír por encima del gentío. -¿Que carallo es esto?- me pregunta, una vez pude acercarme. En su mano, un pequeño pez marrón oscuro, con el susto aún pintado en su cara. En un primer momento me pareció una brótola de roca Phycis phycis, pero algunas características no encajaban. Una vez en casa, pude comprobar que se trataba de una brótola de barbas Brotula barbata, que hasta donde he podido comprobar, resulta desconocida en España, puesto que su área de distribución principal es en el Atlántico Oeste, mientras que en esta orilla del Atlántico se distribuye entre Senegal y Angola.
Brótola de barbas Brotula barbata, capturada por un pescador recreativo en A Coruña.
Esta infrecuente brótola fue pescada en un campeonato de pesca organizado el 6 de septiembre de 2015 por mis amigos del Club de Pesca Mar de Fondo. Recientemente, los miembros de este club tuvieron la amabilidad de colaborar con la encuesta a pescadores recreativos que estamos realizando como parte del proyecto RECREGES.
Uno de los participantes en el campeonato de pesca, con un jurel Trachurus trachurus.
El proyecto se llevará a cabo en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, bajo la coordinación de Sebastián Villasante, en el Centre for Environment Fisheries and Aquaculture Science del Reino Unido, en la Universidad Humboldt de Alemania y en las Universidades portuguesas do Minho y de Aveiro.
Capturas obtenidas en una competición de pesca recreativa.
Se obtendrá información básica sobre los impactos ecológicos y sobre la relevancia socioeconómica de la pesca recreativa en Galicia y el Norte de Portugal, con el fin de realizar recomendaciones de gestión útiles para incrementar la sostenibilidad de los recursos marinos a largo plazo, mejorar los actuales sistemas de gobernanza y reducir tensiones sociales entre los distintos colectivos de usuarios de los ecosistemas costeros.
Solicitamos la participación de los pescadores recreativos de Galicia y el Norte de Portugal para cumplimentar este cuestionario online.
En el año 2007 iniciaba yo mi doctorado y escribí una entrada en este blog que ahora recupero en parte para ilustrar y conmemorar la reciente publicación de un artículo mío en la revista Fisheries Management and Ecology acerca de las tendencias temporales a largo plazo en los pesces costeros de Galicia. Escribía yo en aquel entonces sin saberlo sobre el llamado Síndrome de las Tendencias Cambiantes (Shifting Baseline Syndrom; Pauly, 1995), que describe la dificultad que tenemos para documentar los cambios operados en los ecosistemas debido a la lentitud a la que operan en relación a la escala de una vida humana. Así, las historias de abundancias pasadas que nos contaba nuestro abuelo el pescador caen en el olvido, como lágrimas en la lluvia, si no se documentan apropiadamente.
Precisamente el archivo de campeonatos submarinos de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas (fui responsable de su Departamento de Biología durante unos años), me ha permitido establecer que nuestros peces costeros son casi un 80% más escasos que hace 50 años. Además, los que quedan son un 80% menores que en 1950. Los ecosistemas costeros actuales son meras sombras proyectadas sobre las paredes de la caverna de nuestra ignorancia.
Prometía hace unas semanas informar acerca de los resultados del seguimiento mediante telemetría manual del último animal marcado para el proyecto PECOS del Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña.
Y estos son los movimientos durante 48 h de la lubina marcada (Dicentrarchus labrax) en las Islas de San Pedro (O de A Coruña, Spain). Sospechamos que el animal murió después de las primeras 24h en la posición «final». El estrés derivado de la manipulación por la captura y marcado podría haber sido la causa.
En todo caso contamos con información suficiente para cumplir con los objetivos que nos planteamos en el proyecto, por lo que espero poder comentar novedades en un plazo razonable.