La pesca recreativa de cefalópodos en la ría de Vigo: aspectos ecológicos, sociales y económicos

Este es el resumen del trabajo que Santiago Palas y yo presentamos en el XVIII Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas (O Grove; 10/2015).

La pesca recreativa ha sido muy poco estudiada en Galicia a pesar de la importante influencia que ejerce sobre los ecosistemas marinos y sobre sus recursos. La pesca de cefalópodos resulta particularmente desconocida pese a que es practicada por un importante número de pescadores en Galicia. Con el fin de obtener información de esta actividad, se seleccionó la Ría de Vigo como área de estudio y se realizaron encuestas a pescadores del área. En las encuestas se recogió información ecológica, social y económica de la pesquería y se evaluó el uso del conocimiento tradicional de los pescadores (CET) para mapear sus caladeros. Además, se monitorizó la actividad de dos embarcaciones mediante dispositivos acumuladores GPS y el registro de sus capturas, para mapear la distribución de la intensidad del esfuerzo y de las capturas. Los cefalópodos más importantes en el área fueron el calamar común Loligo vulgaris (Lamarck, 1798) y a la sepia común Sepia officinalis (Linnaeus, 1758). Se estimó que en la Ría de Vigo operan 231 pescadores desde tierra, 156 embarcaciones destinadas a capturar sepia y 176 dirigidas a la captura de calamar. Los pescadores desde tierra identificaron 11 zonas de pesca situadas principalmente en instalaciones portuarias y los pescadores desde embarcación identificaron 22 caladeros de pesca de calamar y sepia, que ocuparon una superficie de 30 km2. En general, el esfuerzo pesquero se ejerció mayoritariamente en la costa noroeste de la ría, zona que fue además la más productiva en términos de capturas. Las capturas anuales realizadas por estos pescadores (18 t) suponen un elevado porcentaje de las capturas comerciales sobre estas especies obtenidas en el área (45 t), por lo que es imprescindible incluir las capturas recreativas en los futuros modelos de gestión pesquera. Por otro lado, debe prestarse un adecuado reconocimiento a la importante contribución del sector recreativo a la economía local como resultado de los gastos que afrontan en embarcaciones y equipos de pesca.

Y este es el poster de la comunicación:

Palas_Pita_2015 Poster

 

Una sorpresa de campeonato

-A ver, ¿dónde está el biólogo?- preguntaba un pescador, tratando de hacerse oír por encima del gentío. -¿Que carallo es esto?- me pregunta, una vez pude acercarme. En su mano, un pequeño pez marrón oscuro, con el susto aún pintado en su cara. En un primer momento me pareció una brótola de roca Phycis phycis, pero algunas características no encajaban. Una vez en casa, pude comprobar que se trataba de una brótola de barbas Brotula barbata, que hasta donde he podido comprobar, resulta desconocida en España, puesto que su área de distribución principal es en el Atlántico Oeste, mientras que en esta orilla del Atlántico se distribuye entre Senegal y Angola.

Brotola

Brótola de barbas Brotula barbata, capturada por un pescador recreativo en A Coruña.

Esta infrecuente brótola fue pescada en un campeonato de pesca organizado el 6 de septiembre de 2015 por mis amigos del Club de Pesca Mar de Fondo. Recientemente, los miembros de este club tuvieron la amabilidad de colaborar con la encuesta a pescadores recreativos que estamos realizando como parte del proyecto RECREGES.

Pescador_recreativo

Uno de los participantes en el campeonato de pesca, con un jurel Trachurus trachurus.

Arranca el proyecto RECREGES

El proyecto se llevará a cabo en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, bajo la coordinación de Sebastián Villasante, en el Centre for Environment Fisheries and Aquaculture Science del Reino Unido, en la Universidad Humboldt de Alemania y en las Universidades portuguesas do Minho y de Aveiro.

Capturas

Capturas obtenidas en una competición de pesca recreativa.

Se obtendrá información básica sobre los impactos ecológicos y sobre la relevancia socioeconómica de la pesca recreativa en Galicia y el Norte de Portugal, con el fin de realizar recomendaciones de gestión útiles para incrementar la sostenibilidad de los recursos marinos a largo plazo, mejorar los actuales sistemas de gobernanza y reducir tensiones sociales entre los distintos colectivos de usuarios de los ecosistemas costeros.

Solicitamos la participación de los pescadores recreativos de Galicia y el Norte de Portugal para cumplimentar este cuestionario online.

Leer más.

Hay menos y son más pequeños

En el año 2007 iniciaba yo mi doctorado y escribí una entrada en este blog que ahora recupero en parte para ilustrar y conmemorar la reciente publicación de un artículo mío en la revista Fisheries Management and Ecology acerca de las tendencias temporales a largo plazo en los pesces costeros de Galicia. Escribía yo en aquel entonces sin saberlo sobre el llamado Síndrome de las Tendencias Cambiantes (Shifting Baseline Syndrom; Pauly, 1995), que describe la dificultad que tenemos para documentar los cambios operados en los ecosistemas debido a la lentitud a la que operan en relación a la escala de una vida humana. Así, las historias de abundancias pasadas que nos contaba nuestro abuelo el pescador caen en el olvido, como lágrimas en la lluvia, si no se documentan apropiadamente.

(…) parece que las historias de nuestro abuelo el pescador son ciertas, quizás convendría hacerle caso y pararnos a pensar un momento acerca de hacia donde nos conduce la actual explotación que la humanidad realiza de los recursos marinos y la acelerada destrucción de los hábitats oceánicos a la que todos estamos contribuyendo. Los resultados finales de esta investigación favorecerán el esclarecimiento de estas y otras cuestiones y ojalá puedan contribuir a que los bisnietos de nuestro abuelo puedan disfrutar como nosotros de las maravillas que ofrecen los océanos del planeta.

Precisamente el archivo de campeonatos submarinos de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas (fui responsable de su Departamento de Biología durante unos años), me ha permitido establecer que nuestros peces costeros son casi un 80% más escasos que hace 50 años. Además, los que quedan son un 80% menores que en 1950. Los ecosistemas costeros actuales son meras sombras proyectadas sobre las paredes de la caverna de nuestra ignorancia.

Pita_2014 Hidden collapse coastal fish community Galicia

 

Estertores de una lubina

Prometía hace unas semanas informar acerca de los resultados del seguimiento mediante telemetría manual del último animal marcado para el proyecto PECOS del Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade de A Coruña.

lubina

Y estos son los movimientos durante 48 h de la lubina marcada (Dicentrarchus labrax) en las Islas de San Pedro (O de A Coruña, Spain). Sospechamos que el animal murió después de las primeras 24h en la posición «final». El estrés derivado de la manipulación por la captura y marcado podría haber sido la causa.

En todo caso contamos con información suficiente para cumplir con los objetivos que nos planteamos en el proyecto, por lo que espero poder comentar novedades en un plazo razonable.