La pesca recreativa marina en Uruguay: un primer vistazo

Acabamos de publicar en Marine Policy el primer estudio sobre pesca recreativa marina en Uruguay.

Los datos son llamativos: casi 28 000 personas pescan en el mar por ocio, la mayoría desde la costa, y en conjunto gastan unos 26 millones de dólares al año en material, embarcaciones y demás. Registramos 83 especies capturadas, desde la corvina y la pescadilla hasta tiburones costeros amenazados.

Aunque la pesca recreativa aparece en la ley, todavía no existen normas específicas ni un registro oficial de pescadores. Nuestro trabajo es un primer paso para contar con datos sólidos y avanzar hacia una gestión que permita disfrutar de esta actividad sin poner en riesgo la salud del mar.

Composición de las capturas reportadas por pescadores recreativos (N = 87). Se muestra el porcentaje de las capturas totales por especie. Las partes superior e inferior de los recuadros corresponden al primer y tercer cuartil de los datos; las líneas de corte se extienden hasta 1.5 veces el rango intercuartil. La mediana se indica con una línea horizontal gruesa, la media con un punto negro grande y los valores atípicos con un punto negro pequeño.

Nuevas estrategias para mejorar la comunicación y participación en la pesca recreativa ante la nueva normativa europea

A partir de 2026, la Unión Europea exigirá a los pescadores recreativos registrar y reportar electrónicamente sus capturas. Este cambio normativo supone un reto importante para la gestión sostenible de las pesquerías recreativas y requiere estrategias de comunicación efectivas que fomenten la participación de los pescadores.

Un estudio internacional que acabamos de publicar ofrece recomendaciones para mejorar la comunicación científica y la implicación de los pescadores. Publicado en la revista Frontiers in Marine Science, el trabajo enfatiza la importancia de adaptar los mensajes y seleccionar las herramientas adecuadas para llegar a los distintos públicos involucrados.

Entre las estrategias clave, se destaca la creación de consorcios integrados por diversas partes interesadas, que garanticen una comunicación conjunta eficaz entre investigadores, gestores y pescadores. Estos consorcios promueven la transparencia, la co-creación de contenidos y la sostenibilidad a largo plazo.

El estudio también recomienda que los datos compartidos por los pescadores se transformen en información accesible y transparente para mejorar la recolección de datos pesqueros. Asimismo, sugiere formalizar acuerdos entre investigadores y pescadores recreativos para fortalecer la confianza y la colaboración, acompañados de reuniones presenciales regulares que fomenten relaciones estables y duraderas.

En cuanto a la sensibilización ambiental, los expertos aconsejan campañas interdisciplinarias, creativas y culturalmente adaptadas que involucren a la comunidad a través de arte, ciencia y actividades interactivas, facilitando un compromiso más profundo y duradero.

El uso estratégico de canales de comunicación es otro aspecto esencial: los pescadores recreativos se conectan principalmente a través de redes sociales informales como Facebook, Instagram o WhatsApp; los gestores y políticos prefieren plataformas como X (Twitter) y podcasts; y los investigadores utilizan LinkedIn o ResearchGate. Una combinación adaptada de estos medios maximiza el alcance y la efectividad de los mensajes.

Estas recomendaciones son fundamentales para enfrentar el desafío que implica la implementación del nuevo reglamento europeo, facilitando la construcción de confianza, promoviendo la participación y garantizando el éxito de las nuevas medidas de gestión pesquera.

Las pesquerías de poliquetos como cebo en Galicia

Acabamos de publicar en Fisheries Research un artículo sobre la recolección de gusanos para ser usados como cebo de pesca recreativa.

En el artículo, concluimos que en Galicia la pesca comercial de poliquetos ha aumentado su importancia en comparación con otras pesquerías tradicionales en los últimos años, tanto en términos de capturas como de beneficios económicos. Las estadísticas oficiales evidencian que Scoletoma laurentiana, Diopatra neapolitana, Arenicola marina y Hediste diversicolor son las especies comercializadas como cebo para la pesca recreativa. Mediante una encuesta a pescadores recreativos, descubrimos que el 17% recolecta sus propios poliquetos, pero la mayoría también los compra. Estimamos que la recolección propia es aproximadamente ocho veces mayor que la comercial para las principales especies. Realizamos también entrevistas con diversos actores clave, incluyendo científicos, gestores, pescadores comerciales, pescadores recreativos y vendedores, que revelaron aspectos tanto positivos como negativos de estas pesquerías de poliquetos. Los desafíos incluyen la falta de estudios biológicos y ecológicos sobre las especies explotadas y la necesidad de desarrollar métodos fiables para evaluar sus poblaciones. Además, es crucial obtener más información sobre las cadenas de valor de los poliquetos locales e importados. Abordar estos problemas contribuirá al desarrollo de una recolección más sostenible de poliquetos, lo que beneficiará tanto al medioambiente como a las economías locales y globales.

Poliqueteiros en proceso de recolección de (a) gavilán (Scoletoma laurentiana) y (b) miñoca de tubo (Diopatra neapolitana). Los recolectores emplean diferentes herramientas, como palancas para voltear piedras (a) y botellas con agua y sal (b).

Repensando la gobernanza de la pesca martítima recreativa en Europa

La pesca marítima recreativa es una actividad social y económicamente relevante en Europa. Sin embargo, sus impactos en los ecosistemas y la economía están poco estudiados, y su gestión es limitada.

En un estudio reciente que hemos publicado en la revista ICES Journal of Marine Science revelamos que la Política Pesquera Común de la Unión Europea no reconoce explícitamente a la pesca marítima recreativa, ya que está diseñada principalmente para la pesca comercial. Esto ha dejado a la pesca recreativa desatendida y mal gestionada dentro del marco actual.

Principales recomendaciones que realizamos en el estudio:

  1. Reconocimiento en la política pesquera común: Incluir la pesca marítima recreativa como un sector distinto con objetivos, valores y dinámicas propias.
  2. Participación de actores clave: Incorporar a las organizaciones de pescadores recreativos en los grupos asesores sobre pesca, conservación marina y uso del espacio marítimo.
  3. Fomento de la sostenibilidad: Promover prácticas de pesca sostenible en todos los sectores.
  4. Mejor gestión de datos: Ampliar la recopilación de datos y la comunicación para respaldar una gobernanza más efectiva.

Reconociendo y gestionando adecuadamente la pesca marítima recreativa, Europa puede maximizar sus beneficios sociales y económicos mientras protege los ecosistemas marinos y asegura la sostenibilidad de las pesquerías.

Impactos de la pandemia de COVID-19 en el sector pesquero español

Acabamos de publicar en Marine Policy un artículo en el que evaluamos el impacto de la COVID-19 sobre la pesca en España. En el artículo constatamos una reducción del 11% en los desembarques en 2020 en comparación con los niveles previos a la pandemia. Las pesquerías artesanales experimentaron una mayor disminución del esfuerzo pesquero, pero las flotas industriales sufrieron una mayor reducción del valor obtenido de la venta de sus capturas. A pesar del desafío experimentado, el sector pesquero español demostró resiliencia al adoptar estrategias adaptativas como la diversificación de especies y la distribución directa de productos del mar para mitigar las pérdidas.