Explotación de poliquetos en Galicia: retos, avances y vías de gestión sostenible

Acabamos de publicar este artículo en Ocean and Coastal Management, en el que constatamos el desarrollo notable de las pesquerías de poliquetos en los últimos 20 años. Resaltamos que muchas prácticas de gestión pesquera convencionales no son adecuadas para los poliquetos, y recomendamos mejorar los registros de capturas y mejorar el conocimiento sobre su biología y ecología.

Revisión global de la pesca submarina recreativa

En este artículo que acabamos de publicar en Reviews in Fish Biology and Fisheries realizamos una revisión del estado del conocimiento sobre pesca submarina recreativa. En el artículo concluimos que los pescadores submarinos representan menos del 5% de los pescadores recreativos en mares y océanos, son más jóvenes y obtienen mayores beneficios para su bienestar que otros pescadores recreativos, debido a su cercana conexión con el mar durante su actividad.

Pesquerías costeras: iniciativas emergentes hacia los objetivos de sostenibilidad

En este artículo describimos los resultados de 9 contribuciones, integradas en un número especial de Frontiers in Marine Science que hemos editado, enfocadas al avance de la sostenibilidad ecológica, económica y social de las pesquerías costeras.

Para ilustrar el artículo empleamos esta imagen que muestra las actividades humanas en una zona costera creada con la aplicación Photosonic, basada en Inteligencia Artificial. La imagen fue creada ingresando las palabras clave de nuestra editorial: coastal seas, fisheries, aquaculture, leisure, impacts, blue economy, social-ecological systems, sustainability.

Entendiendo las interacciones entre los pastos marinos y la pesca a pequeña escala utilizando conocimiento científico y ecológico tradicional

En este artículo que publicamos en Marine Policy, constatamos que las praderas de pastos marinos proporcionan servicios ecosistémicos clave. Analizamos las interacciones bidireccionales entre el marisqueo y lechos de Zostera spp. en Galicia e identificamos necesidades en el sistema de gobernanza relacionadas con la gestión de las praderas marinas. En general, las mariscadoras valoran negativamente la presencia de fanerógamas marinas porque se necesita un mayor esfuerzo físico para faenar. Las mariscadoras también reconocieron que las plantas se dañan fácilmente durante su trabajo diario. Sin embargo, las mariscadoras más experimentadas reconocieron beneficios de las praderas para los ecosistemas costeros y para las pesquerías (incluidas las de moluscos infaunales), como un mayor reclutamiento. Los autores concluimos que debe fomentarse la compatibilidad del marisqueo y la conservación de las praderas mediante programas de monitoreo de pastos marinos para desarrollar estrategias de gestión pesquera adaptativa.