(Cuando hiela, al aguacioso)

En las zonas costeras, como ocurre en el campo, cada época del año impone una determinada actividad. Durante las navidades, además de la extracción más o menos artesanal de los mariscos y pescados que adornarán nuestros manteles más festivos, tienen lugar otras pesquerías menos conocidas.

Aguacioso pescado

Cuando las tenues atmósferas de las noches invernales propician importantes heladas, los aguaciosos (Ammodytidae) se entierran en algunos arenales costeros galaicos en importantes cantidades. Los habitantes de estas zonas, conocedores de esta costumbre, se aprovechan de este recurso estacional con la intención de consumirlos directamente, o bien para usar a estos peces como cebo para piezas mayores.

Pescador y bolo

Para esta poco conocida pesquería se emplean unas herramientas manuales de mango largo, provistas de una hoja metálica similar a las de las hoces para la siega, pero desprovistas de filo. La técnica de manejo, que precisa de un elevado grado de aprendizaje, consiste en arrastrar la herramienta por la arena hasta contactar con el cuerpo de uno de estos alargados peces, para una vez aprisionado entre la hoja y el calzado, apresarlo con la mano.

Pescador de aguacioso

Pescador de aguaciosos

Pescadores de aguaciosos

Pescador 3

Tuve la oportunidad de contemplar a varios de estos pescadores en acción en la desembocadura de la laguna de Baldaio (A Coruña) hace unos días, brindando un curioso espectáculo.

Aguacioso

Los aguaciosos bajo el agua forman nutridos bancos que consumen plancton entre aguas y que durante la noche se entierran en los sedimentos blandos del fondo marino. Estos peces forman parte importante de la dieta de las aves y mamíferos marinos en toda Europa, pero en particular de las grandes colonias de cría del Norte.

Mi co-fotógrafa y yo llevamos casi 4 horas rebuscando los fondos marinos y no hay manera de encontrar una centolla (Maja brachydactyla). Mi trilaminado está en dique seco y la protección de mi vetusto semi-seco no resulta comparable. Tengo tanto frío que la boquilla de mi regulador exhibirá para siempre un molde de mis dientes.

Y es que la organización del Primer «Open» Internacional de Fotografía Submarina de O Grove ha decidido que una de las fotos puntuables ha de ser uno de estos animales. Finalmente desistimos de nuestro empeño, se agota el tiempo y nos tendremos que conformar con las fotografías realizadas hasta el momento.

La prueba estuvo organizada por el Club García Alén de Vigo y tuvo lugar el 1 de diciembre de 2007. Un total de 12 buceadores se sumergieron en un polígono de bateas de la ría de Arousa.  Finalmente sólo una pareja logró hallar un ejemplar de centolla, consiguiendo con ello arañar algún puntito valedero para la clasificación general.

Ambiente con modelo

Esta fotografía fue premiada por el jurado como la mejor del campeonato. Para los no iniciados en los concursos de fotografía submarina, han de presentarse 6 fotografías, cada una de una categoría distinta: «ambiente con modelo», «ambiente sin modelo», «detalle de un pez», «pez entero», «macro no pez» y «macro selectivo».

 Ambiente

Aunque sinceramente, esta otra, en la categoría de ambiente sin modelo, a mi entender resulta mucho mejor fotografía (encuadre, iluminación, información). Adicionalmente su dificultad técnica es mayor, ya que resulta necesario evitar las numerosas partículas que ocupan los fondos de las bateas, además de las propias burbujas en sus (exasperantemente lentos) 15 m de recorrido hasta la superficie. Como agravante tienes que situarte boca arriba sobre el lecho marino, apoyando la botella sobre los sedimentos sin removerlos en exceso…

Detalle de pez

Una sepia (Sepia officinalis) bien camuflada entre los restos de mejillón. Fotografía que presentamos para la categoría de detalle de pez. Naturalmente que un cefalópodo no es un pez, pero en las bases del circuito gallego de fotografía submarina, ambas categorías taxonómicas son asimilables. Desgraciadamente el jurado no recordó esta excepción a la hora de valorar las fotografías. Ya digo que los miembros del jurado no tuvieron precisamente su día más clarividente…

 Pez

Aunque tampoco fue nuestro día, puesto que si hubiésemos leído ese mismo reglamento sabríamos que no pueden fotografiarse animales muertos…

 Macro1

Macro2

Las 2 últimas instantáneas las presentamos para las categorías de macro no pez y macro selectivo y representan una gorgonia (Lophogorgia lusitanica) y una esponja incrustante (Cliona celata). 

Finalmente obtuvimos el segundo puesto (además del premio a la mejor fotografía), lo cual si tenemos en cuenta que no fueron puntuadas la mitad de nuestras fotografías, no deja de ser un éxito, ¿no?.

Un nuevo Moby Dick

El blanco animal riguroso (leucismo, término tan horrendo que propongo albomelanismo, mucho más elegante, donde va a parar) es en la naturaleza un color extraño fuera de los ambientes nevados. El contraste con un fondo más oscuro lo convierte en una característica poco propicia para pasar desapercibido, circunstancia que casi todo animal pretende durante buena parte de su existencia. Es por esto que el albinismo (falta de pigmentación) excita nuestra imaginación de una manera tan efectiva.

Si la cara amable del albinismo resulta evidente (Copito de Nieve, Snowdrop…), en la literatura las cosas no han sido siempre tan tiernas.

Los «Morlocks» de «La máquina del tiempo» (1895) de H.G. Wells (1866-1946), en contraste con los Eloi («gráciles, vegetarianos e inofensivos«), eran criaturas «de un blanco desvaído, y que tenía unos ojos grandes y extraños de un rojo grisáceo, y también unos cabellos muy rubios que le caían por la espalda (…) ¡Aquel ser se asemejaba a una araña humana! (…) Habitan el subsuelo del planeta, en total oscuridad, por lo que tienen unos ojos de un tamaño anormal y muy sensibles«.

Abundando en lo anterior, hace algo más de 150 años, Herman Melville (1819-1891) publicó Moby Dick (1851), un texto que cambiaría la visión que el gran público tenía acerca de las ballenas.  Ahora bien, el cachalote que finiquitó la obsesión del Capitán Ahab (y a él mismo), estaba basado en un monstruo marino real: Mocha Dick. Este animal fue un cachalote albino que realmente hundió barcos durante 40 años hasta que una tripulación constituida por tripulantes internacionales fletó una embarcación con el único objetivo de acabar con el monstruo.

Alex Hearn, Jefe de BIOMAR de la Fundación Charles Darwin de las Islas Galápagos me envía un vídeo que muestra un tiburón ballena albino. Las imágenes han sido tomadas por Antonio Moreano en la Isla de Darwin. Juzguen ustedes si se trata de un monstruo amable o terrorífico.

Los pasados días 29 y 30 de septiembre y 6 de octubre, acogieron en las instalaciones del Club Universitario de la Universidade de A Coruña, la celebración de la 5ª edición del Curso de Biología Submarina y Técnicas de Buceo Científico organizado por la FEGAS y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña

 Embarcacion

Pudimos disfrutar de 2 jornadas de campo con el mar en condiciones excepcionalmente apacibles para la época.

Durante la primera jornada del curso fue desarrollado el Módulo Teórico, en el que se trataron temas de ecología marina y se identificaron las especies vegetales y animales más frecuentes en los fondos marinos de Galicia. El Curso finalizó con el Módulo Práctico, consistente en una serie de inmersiones en la zona de O Portiño, en la costa Oeste de la ciudad de A Coruña, en las que los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en los proyectos de investigación PECOS y LAMINARIA, que ustedes ya conocen por anteriores entradas de este blog y para los que presta su colaboración el fabricante de embarcaciones neumáticas Sea Ribs. El proyecto PECOS analiza los cambios a largo plazo en los ecosistemas costeros, evalúa los impactos de la pesca submarina y desarrolla estrategias de gestión sostenible. En el proyecto LAMINARIA, financiado en parte por Caixa Nova, se analiza la evolución temporal de las densidades de las poblaciones submareales de algas laminarias de Galicia por medio dos metodologías: por una parte se estudian series de imágenes procedentes de satélites y por otra parte está siendo implementada una red de monitorización subacuática de las densidades de estas macroalgas.

Grupo 1 del módulo teórico

Participantes del Grupo 1 del Módulo Práctico.

Para el proyecto PECOS, los submarinistas recorrieron una serie de transectos submarinos, en el transcurso de los cuales identificaron y cuantificaron los ejemplares de las especies de peces estudiadas. Posteriormente, los resultados fueron introducidos en un programa informático que calculó las densidades de las distintas especies presentes en el área de estudio.

Para el proyecto LAMINARIA, los buceadores trataron de delimitar un área de 10 m2 de fondo marino situada en un bosque de laminarias. Para ello, sería empleada una resina sintética para fijar los soportes de un cabo perimetral. De esta manera podrá ser controlada la evolución de la densidad de laminarias en el interior del perímetro controlado.

Grupo 2 del módulo teórico

Participantes del Grupo 2 del Módulo Práctico.

Link a la parte de «ecología» de la presentación del Módulo Teórico.

Link a la parte de «especies de interés» de la presentación del Módulo Teórico.

Link a la parte de «técnicas de muestreo submarino» de la presentación del Módulo Teórico.

El Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías y la FEGAS proyectan para el próximo año impartir nuevos cursos de la especialidad de Biología Submarina y Técnicas de Buceo Científico, que serán anunciados en este espacio con anterioridad.

El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia ha organizado entre el 17 y el 21 de septiembre de 2007 una serie de conferencias bajo el título genérico: Turismo sostenible en espacios naturales protegidos.

Turismo sostenible en espacios naturales protegidos. Programa

La presentación de mi intervención, está disponible a continuación (lamento el pareado).